2007-06-11

Nazar (II)



El término Nazar en la India

Bernard S. Cohn en el artículo representación de la autoridad en la india victoriana hace mención en varias ocasiones al término Nazar. Véamos alguna. La persona que recibía el honor hacía una ofrenda­ de nazar (monedas de oro), o peshkash (bienes como elefantes, caba­llos, joyas y otros objetos de valor). La cantidad de monedas de oro ofrecidas, o la naturaleza y cantidad del peshkash presentado, se califica­ba y refería cuidadosamente al rango y condición social de la persona que obsequiaba la prestación (prestation)…
El ofrecimiento del nazar es el acto recíproco a la recepción del khelat y parte del acto de incorpora­ción. Estos actos, vistos desde la perspectiva del recipiendario, que ofrece el nazar y que a su vez re­ci­be el khelat, eran actos de obediencia,­ promesas de lealtad, y la aceptación de la superioridad del otorgante­ del khelat… El término nazar, las monedas de oro ofrecidas por el subordinado, proviene de una palabra árabe y persa que significa “voto”…
Si se ofrecía nazar o pesh­kash, y se recibían khelats u otros honores, la persona se adelanta­ba y las prestaciones eran vistas o tocadas por el personaje real; entonces­ sería ataviada por un funcionario o por el gobernante y recibiría otros objetos de valor. Si lo que se daba eran caballos y elefantes, se lle­va­ban hasta la entrada de la sala de audiencias para ser exhibidos…
Los británicos, en los siglos xvii y xviii, tendían a interpretar equivocadamente estos actos, al verlos como de naturaleza y función económica. Se veía el ofrecimiento del nazar y del peshkash como pago de favores, que los británicos traducían como “derechos” relativos a sus actividades comerciales. En el caso de los subordinados­ de los gobernantes indios, los derechos establecían privilegios que eran la fuente de riqueza y de prestigio social. Los británicos interpre­ta­ban los objetos —telas, vestimentas, monedas de oro y plata, anima­les, armas, joyas y orfebrería y otros objetos— que formaban la base de la relación mediante incorporación, como bienes utilitarios que eran parte de su sistema de comercio… Los británicos glosaron el ofre­ci­mien­to del nazar como soborno y el peshkash como tributo, siguiendo sus propios códigos culturales, y supusieron que se trataba llanamente de un quid pro quo…

Comentario
Al hilo del nombre nazar, me ha comentado Miguel, que esta semana su padre Ignacio les bajó agua en una garrafa a unos trabajadores de origen árabe, y les comentó esta es agua de Nazar, y una joven de las que estaba en el tajo le respondió: ah agua de manantial. Por lo que se ve, para estos trabajadores la palabra Nazar en su idioma significa manantial...