2007-12-07

Kabrega / Cábrega

I
Kabrega Berrotza haraneko Ubago eta Mues herrien artean dago, haran eder batean, Mirafuentes, Ubago eta Kabregako mendikatearen aldamenean, Mendazako Koloma tontorrean bestean, eta Kodeseko mendikatea, Joar, Kostalera eta Nazarreko mendikateaz inguraturik. Egun, jauregia, etxea, baseliza eta aletegiak osatzen dituzte herrixka. XV. mendean 6 su zeuzkan.

Kabregako jauregiak Leringo kondearen kontra egin zuen, horren ondoren Albako dukeak lortu zuen agintzea Kabregan, baita haran osoan ere, nahiz eta bertoko nekazariek behin baino gehiagotan gaztelaniarrak Kabregatik alde egin behar izan zituzten.

II

Todavía hoy en día, se puede contemplar lo que en siglos pasados tuvo que ser una de las fortalezas más importantes del territorio vasco. Todavía hoy se contemplan una parte del palacio, construido con piedras de sillería, la iglesia y algunas construcciones de labranza. Nada comparado con lo que tuvo que ser en tiempos pasados. Lugar señorial, alrededor del cual vivirían familias de labradores fijos y de jornaleros que venían en la época de la cosecha de otros lugares.

Poblado ubicado bajo las faldas de la Sierra de Cábrega, en un costado del valle de la Berrotza/Berrueza. Montes de encinas, reducidas a lo que es el monte propiamente, siendo roturadas las zonas de arbolado de las zonas llanas. Todavía se puede ver la acción de las continuas roturaciones llevadas a cabo en los siglos anteriores. Encinas que dan al valle un aspecto peculiar, tierras de labranza rodeadas de sierras y picos montañosos de rocas muy diferentes: Sierra de San Gregorio, con sus tierras y arcillosas y con formas geológicas ideales e irreales; la Sierra de Cábrega, que recorre la parte suroeste desde Mués hasta Otiñano; la Sierra de Codés con sus picos majestuosos, con rocas calizas que sobresalen sobre las faldas de robles y encinas, las estribaciones de la Sierra de Cantabria, que recorre la zona noroeste con sus cimas de Kostalera, Gallet, que no deja ver el pueblo de Asarta, y por fin la cima de Santa Koloma por encima de Mendaza, y a un lado de Piedramillera.

Encinar de Cábrega, que debe su permanencia, más a la casualidad que acualquier otra circunstancia, sabido es que no hace muchos años, estaba previsto que a lo largo de toda la cima se construyese un parque eólico, que hubiese acabado con la belleza singular del valle.

A este valle se puede acceder desde varias carreteras. La primera desde Vitoria-Gasteiz, se asciende Azaceta, se pasa por Maeztu, Antoñana, Kanpezu, la zona de Arkijas, y se llega a la entrada del valle: AZEDO, villa en la que se debe ver el Palacio, seguimos la carretera hacia Urantzia/Los Arcos, pasado Mendaza, se toma el cruce a la derecha y a unos 500 metros se encuentra KABREGA.

Desde Lizarra/Estella se puede llegar por la carretera de Gasteiz/Vitoria, se pasa por Murieta, Antzin, Azedo. O también se puede acceder desde Lizarra, por la carretera de Logroño, se llega a Urantzia y se toma la carretera de Gasteiz-Vitoria, se pasa el pueblo de MUES, y a unos dos kilometros, nada más pasar la zona de Congosto, se toma el cruce a la derecha y a unos 500 metros se llega al poblado de Kabrega.

No olvidéis contemplar la encina que se encuentra a unos 100 metros del caserío.

III

Cábrega, en la Edad Media perteneció al Monasterio de Irantzu, como la mayor parte de los pueblos y tierras de los alrededores. En 1512, invadida navarra por las tropas castellanas, Cisneros mandó destruir y se destruyeron más de cien castillos, entre ellos se encontraba el de Cábrega.
Hasta este momento la navarra del otro lado de los Pirineos y esta navarra era una sola navarra, por lo que navarros éramos, somos y seremos las dos partes del Pirineo. Desde esta invasión Navarra quedaría dividida en dos partes a cada lado de los Pirineos: Navarra Continental y Navarra Peninsular, aunque la navarra continental intentaron por todos los medios hacerse con el territorio robado. Juan III de Albret volvió con 15.000 hombres, Estella, Cabrega, Villamayor de Monjardín y Tafalla se unieron para derrocar a los invasores, sitiaron Pamplona durante un mes, pero al final fueron derrotados. El Valle de la Berrueza , tomó parte a favor de las reivindicaciones navarras, muy pocos lograrían volver, la mayoría se vió obligado a tomar el camino del norte, y pasar los Pirineos, para poder seguir viviendo en su Navarra.

La segunda batalla se llevó a cabo el año de 1516, al mando se encontraba el antiguo propietario de Cábrega el mariscal Pedro de Navarra, esta nueva derrota, dejó desolado por completo el valle, y la prisión y envenenamiento del mriscal en el Castillo de Simancas, el año de 1522.

Los castellanos, intentaron y de hecho bien que lo consiguieron no sólo derrumbar todos los castillos que pudieran suponer un peligro, sino también todo aquello que recordase la independencia del Reino de Nabarra.

Como hemos visto anteriormente, estas tierras del Valle de la Berrotza/Berrueza y sus moradores fueron fieles a Pedro de Navarra, que murió encarcelado en el Castillo de Simancas, con lo que padecieron los tormentos y la persecución de la administración que impusieron los castellanos.

Nuestros antepasados tuvieron que soportar la destrucción de las casas, las amenazas y los castigos impuestos por los nuevos mandatarios. Significativas son las palabras de los cronistas e historiadores del siglo XVI, años que siguieron a la derrota navarra: no existe navarro, que se atreva a levantar la cabeza. No derrumbaron solo los castillos y palacios, casas fuertes y defensas, sino que intentaron acabar con la conciencia de todo un pueblo.

Pero volvamos a la historia de Cábrega. En el siglo XVII Felipe IV crea el título de Marqués de Cábrega, a finales del siglo XVIII su dueño es el Duque de Villahermosa. Hoy, las propiedades y casas siguen perteneciendo al Marqués de Cábrega, también Marqués de Villahermosa. El Palacio de Villahermosa en Madrid es el actual Museo Thyssen-Bornemisza, también conserva la casa de Narros en Zarautz, y otras muchas muchas más propiedades en el País Vasco y en la Península... El archivo se encuentra en la casa de Pedrola, donde se puede consultar la historia de la familia y también la historia de Cábrega. El dueño es Álvaro Urzaiz y Azlor de Aragón, XII Marqués de Cábrega.

Acabo con lo que pudo ser una anécdota, pero que se quiera o no, fue una triste realidad oída a mi propio padre: en 1936, antes de comenzada la guerra civil una multitud de falangistas (más de 600) se reunieron en los alrededores de Cábrega brazo en alto y con vestimenta distintiva para el acto.

IV

Sea por lo que sea, se deba a lo que se deba, pero el caso es que Kabrega, a pesar de lo que todavía supone, y especialmente lo que ha tenido que suponer en los siglos anteriores, para los habitantes de La Berrueza/Berrotza casi ha pasado, pasa desapercibido. Sus razones habrá, pocas muy pocas anécdotas e historias he oído comentar a los mayores de la zona sobre Cábrega.

La realidad es que no tengo tiempo para indagar entre papeles amarillentos y archivos, y como lo que ya no me han comentado los mayores de la zona, no creo que me lo vayan a comentar, voy a hacer una serie de suposiciones que creo que se acercaran algo, pero siempre muy inferior a lo que pudo ser KABREGA, en sus épocas más gloriosas.

Todavía se ven los vestigios de lo que tuvo que ser en otras épocas. Palacio, iglesia, castillo… el río Odrón atraviesa las fincas y rodea la zona habitada, con lo que nosotros hemos conocido como piscina, estanque en su día seguro que se trato del agua que movía el molino y hasta es fácil que la fragua.

Ofreceré algún dato de alguna de las propiedades del Marqués de Cábrega en Navarra, le pertenecia Granada de Ega, las propiedades de Javier, Cortes, Traibuenas, Murillo, El Cuende, Beire, Lerga y Mélida por citar algunos de los terrenos propiedad del amo de estas tierras.

Bueno a lo que voy, siendo así, como es que no ha quedado huella, por lo menos en mi caso, de lo acontecido en Cábrega. Alguién se imagina, una fiesta en el siglo XVI con música, bertsolaris, trovadores, circienses, bufones venidos de todo navarra para celebrar los acontecimientos, las fiestas. Sin duda, serían las mozas, y mujeres de los pueblos de alrededor las cocineras, sirvientas, encargadas de antender a las damas venidas de las ciudades… Los hombres los encargados de despelletar la caza, de dar cobijo y atender a los caballeros y a los animales…
¿A qué se debe que nuestros antepasados no nos hayan transmitido nada de lo que supuestamente tuvo que ser en otras épocas? ¿Tal vez porque para ellos era tan normal y usual que no les llamaba la atención?


Sin duda, Kabrega tuvo que ser un referente social, económico en los siglos anteriores, que por lo menos en fechas determinadas cambiaba el trabajo y el ambiente diario del valle.

Gerardo Luzuriaga

4 Comments:

Anonymous Anónimo said...

"Una de las más importantes fortalezas más importantes del territorio vasco"
jajaja
NUNCA FUE TERRITORIO VASCO, ¿NO SABEIS DISTINGUIR LAS VASCONGADAS DE NAVARRA?

5:52 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Sabemos distinguir no sólo las Vascongadas de Navarra, sino que también sabemos distinguir entre las diferentes provincias de las Vascongadas. Pero lo que tenemos claro y bien claro que Navarra ha sido, fue y será territorio vasco.¿Quiénes fueron los vascones, sino los navarros? ¿Cuál ha sido la lengua que se ha hablado en el territorio navarro? Y te seguiría haciendo infinidad de preguntas de este tipo; pero para qué no existe mayor ciego que el que no quiere ver.

12:35 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

No tiene Vd.ni idea.
Cabrega dejó de pertenecer a la familia Villahermosa en 1840.
Ya en el códice calixtino,hoy tan de actualidad, su autor distingue claramente entre navarros y vascones.
La "invasión" castellana fue solicitada por una gran parte de Navarra que veía a su tierra caer en manos de una dinastía francesa y encima hugonote. En la contrainvasión francesa que usted cita uno de los capitanes de Castilla que ayudó a echar a los franceses fue un vasco de pro conocido entonces como Iñigo Lopez de Loyola y más tarde como San Ignacio de Loyola que resulto gravemente herido en Pamplona.
Yo he conocido el pozo del molino alimentando a la turbina de la molienda y nunao hubo ferreria
El palacio de Cabo de Armería de Cabrega nunca fue denominado Kabrega. Existen escrituras de los siglos trece y catorce en el que figura con la denominación de Cabrega.
Por favor antes de escribir sobre un tema hay que documentarse y evitar que el infantilismo vasquizante intente falsificar la historia

11:22 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

No existió nunca Kabrega, como nunca existió Gipuzkoa, Bizkaia, Azkoiti... porque sabrás que hasta una época aunque se escribiese en euskera se hacía con las letras latinas ¿Tal vez sería porque los escribanos eran castellanos?
La historia está falsificada y no sabes bien hasta donde... Es preciso que pasen los años para poder escribir la historia con independencia y eso es lo que falta en miles de temas... que se ha seguido a pie de la letra lo dicho, lo pontificado por antepasados que de historiadores no tenían nada, eran cronistas de una parte... y justo es esa la que nos ha llegado... por lo que es preciso revisar todo lo que se ha dado por cierto sin rigor histórico.

1:17 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home