2009-11-27

EL EUSKERA EN EL VALLE DE LA BERRUEZA

el euskera en el valle de La Berrueza
Espero que el diccionario os haya gustado, ya tenemos la base para ir aumentándolo. Palabra rara que escuche palabra que la recordaré.
Pero que sepáis que toda esta introducción no ha sido más que para realizar las afirmaciones que haré de aquí en adelante.
Que en definitiva no es otra más que que en el Valle de la Berrueza se ha hablado euskera, y que esperemos que poco a poco se vaya recuperando de la misma manera que se perdió.
La lengua vasca en Berrotza (La Berrueza)


No es fácil imaginar el Valle de la Berrueza euskaldún. Sin embargo, lo ha sido, y todavía quedan huellas palpables de ello. Todavía recuerdo los años del franquismo, en que nadie conocía la lengua vasca en el pueblo, pero a pesar de ello muchos nos considerábamos vascos. Así también lo demuestran las costumbres que nos han transmitido los antepasados, las muchas de las palabras de origen vasco que se han conservado, al igual que los apellidos de los habitantes de este valle. He aquí como ejemplo una relación de alguno de los apellidos que se conservan hoy día en Nazar: Atxa, Bujanda, Segura, Landa, Luzuriaga, Ibarrola, Pipaón, Cirauqui, Sanchez, Lander, Zudaire, Yaniz, Montoya, Arbeo, Romero, Ule, Morrás, Lacalle, Antoñana, Zugasti, Delegardon, Ganuza, Albeniz, Aranaz, Carlos, Ortigosa, Echeverria, Pierola, Monreal.
Seguramente hace ya unos 500 años que desapareció la lengua vasca de nuestros pueblos. En este valle se está llevando a cabo una progresiva recuperación del euskera, a pesar de que no se ha conseguido integrar en la zona mixta, por lo que la única lengua oficial es el castellano, y por tanto la enseñanza del euskera no está ni garantizada, ni subvencionada en los centros de educación, no son pocas las familias que realizan un esfuerzo extra para que sus hijos e hijas conozcan la lengua de sus antepasados matriculándolos en otros centros.
La invasión castellana y la desaparición del Reino de Navarra no benefició para nada a la lengua vasca y fue una de las causas para que el euskera no perdurase como en el resto de los valles colindantes. Aunque es preciso subrayar que aunque esta invasión castellana favoreció su declive no fue su causante ya que parece que para esas fechas, principios del siglo XVI, la lengua vasca ya había comenzado su abandono en los pueblos que componen el valle de la Berrueza: Nazar, Otiñano, Mirafuentes, Cábrega, Disiñana, Asarta, Estemblo, Acedo, Piedramillera, Sorlada y Mués. He añadido Otiñano, que hoy día administrativamente pertenece a Torralba del Río, aunque territorialmente y lingüísticamente se identifica totalmente con el resto de los pueblos del Valle de la Berrueza.
El nombre del mismo valle de La Berrueza (Berrotza), al igual que la mayoría de los nombres de los pueblos que lo forman no deja dudas de que son términos vascos: Otiñano, Nazar, Ubago, Estemblo, Mendaza, Mues, Disiñana, Asarta…


Patxi Salaberri Zaratiegi en el artículo Euskal toponimiaz mintzo (Nafarroakoaz bereziki) en cuanto al significado de la palabra Berrotza dice lo siguiente: Egoki azal daitekeen beste bailara izen bat euskaraz –toponimia txikia lekuko- Berroza (Berrotza?); Berrueza erdaraz deitu izan dena dugu; honen oinarrian berro “labakia” eta (t)z(a) toki aitzizkia ditugula dirudi. (cf. Aurizberriko Berragu, Zaraitzuko Berregu, eta Eslaba-Galipientzuko Beragu). Berro, labaki en euskera significa tierra que de nuevo se labra, tierra que se labra por primera vez, es decir que se rotura o también tierra que ha estado en barbecho y se labra.

Veamos también lo que dice Fidel Fita en un artículo sobre el vascuence alavés anterior al siglo XIV, publicado en el Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo 3, del año 1883. Cuaderno IV: Berroztegieta, Berrozteguieta, Berrosteguieta. -En vizcaíno hay bior (yegua), y en los demás dialectos bigor, beor, behor. De ahí salió berrotz (yegua de cría), como de urde (cerdo), ordotz (verraco). Es, pues, berróztegui, cuadra de yeguas madres. Y que así fué, bastante lo insinúa un instrumento del año 1105 (Llor. 85): «comparavi uno solare cum sua divisa in villa, que dicitur Berrozteguieta, in uno caballo et in uno mulo.» Es decir que parece que Berrotza es algo así como la yegua que se emplea para críar.

Veamos que significado tienen los nombres de Ubago y Mendaza en el Orotariko Euskal Hiztegia elaborado por la Academia de la Lengua Vasca.

Ubago, en el diccionario es sinónimo de Ugabo que significa surtidor por donde sale el agua hacia arriba.

Mendaza. (Mentha rotundifolia). Mastranzo, mentastro, padrastros, mentatequina, hierba buena de burro.

Nazar es un término muy extendido y usado en las lenguas árabe, libanés, armenio, maltés, hebreo, indio… pero veamos que es lo que significa Nazar en lengua vasca. Nasa significa, embarcadero, muelle y andén. Naza, con z, tiene el significado de cauce de molino y estanque. Igualmente en la enciclopedia Auñamendi - se da por origen etimológico del linaje a una abreviación de "Donazar" de "Don" y "zar", santo viejo. Sin embargo, según las acepciones más aceptadas, Nazar significaría zarzal, o lugar antiguo.

el euskera en el valle de La Berrueza (3)

El valle de Berrotza (La Berrueza) se encuentra ubicado en la parte occidental de la Merindad de Estella, en Navarra y tiene muga con el pueblo alavés de Kanpezu, con los pueblos navarros de Zúñiga, el valle de Lana, Ancín, Oco, Learza, Los Arcos, Desojo, Espronceda, y Torralba. Se trata de un valle pequeño de no más de seis kilómetros de diámetro, de una extensión bastante escasa.

Ya el año 886 aparece La Berrueza junto a Deio, Alaone, Pamplona, Bizkaia y Araba, donde se señala que son tierras poseídas desde siempre por sus moradores, y hace referencia a los días de Alfonso I de Asturias (739-757). Asi aparece en la crónica ovetense de Alfonso III: “Alaba nanque Bizcai, Alaone et Urdunia a suis incolis reperiuntur semper esse possessae, sicut Pampilona, Degius est, atque Berroza”.

El año 1291 formaban el valle los pueblos de Acedo, Ancin, Asarta, Legaria, Mendaza, Mirafuentes, Mues, Nazar, Oco y Piedramillera.

En el siglo XIII se hace mención a "Deyerri", una comarca imprecisa, aledaña a la Berrueza, que figuraba en el "Prólogo del Fuero Antiguo de Navarra" como uno de los espacios que permanecieron a salvo de la conquista musulmana, juntamente con los lejanos valles de Baztán, Salazar y Roncal.

El Principe de Viana en su Crónica (siglo XV) resalta como los territorios originarios de Navarra a las cinco villas de Goñi, de Yerri, Valdelana, Améscoa, Valdegabol, de Campezo e la Berrueza e Ocharán.

Igualmente sabemos que el año de 1591 en Tierra Estella existían tres arciprestazgos: Yerri, Berrueza y La Solana. Copio en transcripción moderna lo recogido por J. M. Satrustegi en la página 105 de su artículo el euskera en Tierra Estella. “Los términos que comprende el arciprestazgo de la Berrueza presenta especial interés por tratarse de una zona meridional. Se citan los términos de Estemblo, Disiñana, Ubago, Cábrega, Burguillo, Iriberri menor, Iriberri mayor, Gastiáin, Galbarra, Olejua, Yaniz, Learza, Sorlada, Meniberri, Ecclesia de Arcubus est domini episcopi, Linguiayn, Lizarrorria, Almuza, Adarreta, Ecclesia Sancti Petri de Lizarra…”

Fue precisamente la Berrueza una de las zonas más leales y beligerantes en la defensa de Navarra. Entre sus fortificaciones destacaban los palacios de Acedo y Mirafuentes, al igual que la fortificación de Cábrega, una de las plazas fuertes del Mariscal Pedro de Navarra. Los habitantes del valle lucharon sin tregua por la independencia y la identidad propia. Durante el año de 1512 y los sucesivos se libraron cruentas batallas, en las que los labradores de estos pueblos pusieron sus propiedades y su fuerza al lado de las tropas de Pedro de Navarra. Se trató de una guerra cruenta y desigual, un ejército de unos 16.000 soldados contra un ejército de labradores mal pertrechados. Hasta hace unos pocos años los historiadores del franquismo han proclamado, que fuimos los navarros los que aceptamos gustosos el cambio de gobierno, la pérdida de los fueros, la destitución de los gobernantes, el destronamiento de los reyes y lo que es peor la pérdida de las propiedades, de la cultura vasca y en muchos casos de la libertad, ya que muchos de nuestros antecesores murieron en combate, otros tuvieron que huir, otros fueron encarcelados y la mayoría sufrieron el castigo de los derrotados.


La invasión y la consiguiente derrota trajo consigo una serie de desgracias para nuestros antepasados, en principio ocasionó el encarcelamiento y la prisión del Mariscal Pedro de Navarra, jefe de las tropas navarras, y máxima autoridad por debajo del rey. Fue sometido a tortura con la intención de que renunciase a los derechos del pueblo navarro. Se le llegó a ofrecer su libertad a cambio de que renunciase a la libertad y soberanía del estado navarro. La única forma que encontraron sus enemigos de doblegar sus principios fue dándole muerte, fue vilmente envenenado en la prisión del Castillo de Simancas de Valladolid, a consecuencia de la convicción que demostró en sus principios. Los vencedores ordenaron desmochar los palacios y castillos que hubiese en el valle, así como todas las casas que pudiesen servir de fortaleza; igualmente los pobladores de estos valles se vieron sometidos a la presión y las persecuciones del ejército vencedor; pero nada que ver con la imposición social y especialmente cultural que se llevó a cabo en los siguientes años y siglos. Las crónicas y la historia de los acontecimientos ocurridos la realizan los vencedores, transmitiéndonos su visión parcial e interesada de los acontecimientos.


Es evidente que se dio un cambio traumático en un corto espacio de tiempo, momento en el que la lengua castellana adquiere el prestigio social y el rango de oficialidad que la hizo predominante en la administración. Es fácil que esta zona del valle de la Berrueza estuviese bajo la influencia de Urantzia (Los Arcos), villa que perteneció a Castilla, y que ya había perdido el euskera en los siglos anteriores; no en vano Mués, el pueblo más al sur del valle, se encuentra a escasos cuatro kilómetros de Los Arcos; pero igualmente es preciso destacar que estos pueblos tuvieron relación directa con la zona vascófona, en primer lugar con Lizarra (Estella). Estella ha sido durante siglos el centro de la merindad. Gran parte de las transacciones se realizaban en el mercado de Estella. Ciudad que todavía en el siglo XVII un tercio de la población era monolingüe euskaldun, y el resto era bilingüe, por lo que la lengua de comunicación entre los labradores que llegaban de los pueblos y los tenderos estelleses siguió siendo en euskera.


Como hemos visto en el párrafo anterior en Lizarra el euskera fue la lengua habitual hasta por lo menos el siglo XVIII, y ni qué decir tiene que los vecinos del Valle de la Berrueza convivían con los pueblos limítrofes euskaldunes, como son los pueblos alaveses de Kanpezu, Oteo, San Vicente, Orbiso... y los pueblos navarros de Zúñiga, Narcué, Viloria, Galbarra, Gastiáin, Ulibarri, Ancín, Legaria… No hay más que revisar los libros de matrimonios y bautismos parroquiales para evidenciar la relación tan estrecha que existía entre los pueblos de estos valles colindantes, pues una gran parte de los matrimonios que se llevaban a cabo eran entre habitantes de estos pueblos.


Aunque no me ha parecido pertinente extenderme en exceso en la situación de la lengua vasca en Navarra, ni tampoco en la Merindad de Estella, ya que los que estén interesados en este asunto pueden informarse más detalladamente en la relación de los libros que se aportan en la bibliografía, los cuales tratan profusamente este y otros temas relacionados con el euskera en la Merindad de Estella. Pero si quiero resaltar que el vasco ha sido la lengua natural de la merindad hasta no hace muchos siglos y la gran repercusión que tuvo la invasión y pérdida del Reino de Navarra, que hace que el euskera pase de ser la lengua predominante y oficial de Navarra a ser prohibida, beneficio del castellano.
Veámos alguno ejemplos elegidos especialmente para este artículo. M. Lekuona halló un documento conservado en el Seminario de Vitoria, fechado en 1587, donde aparece una lista de los pueblos del Obispado de Pamplona, donde se precisa que el 90% de los pueblos son vascófonos. Este interesante documento delimita la muga entre los pueblos que usan el vascuence y el castellano. Curiosamente los pueblos de Zúñiga, Acedo, el mayor pueblo del valle de la Berrueza en lo que a población se refiere, Ancín, Ayegui, Estella, Oteiza… son descritos a finales del siglo XVI como pueblos euskaldunes.


Como es lógico, las mugas idiomáticas no refleja una línea exacta, lo que supone que si en estos pueblos cómo Zúñiga, Acedo, Ancín... a finales del siglo XVI seguían siendo euskaldunes, los pueblos del mismo valle, y que no distan más de tres kilómetros entre ellos debían todos conocer la lengua vasca. Resulta difícil creer que si en Acedo se hablaba en euskera, en los pueblos como Mendaza, Asarta, Nazar, Mirafuentes u Otiñnano … entre los cuales no existe barrera geográfica, ni cultural alguna tuviesen idiomas distintos. Nos parece más que imposible que existiese una línea idiomática divisoria entre los pueblos de la Berrueza, que permitiese concluir que en un punto concreto entre Mendaza y Acedo se dejase de hablar una lengua y empezase la otra.

Angel Irigaray igualmente cita que en el valle de Lana, a no más de cinco kilómetros de Acedo se ha hablado habitualmente en euskera hasta finales del siglo XVIII.



En segundo lugar destacaré otro hecho de gran importancia, como es que el segundo libro impreso en Euskal Herria en lengua vasca se imprimiese en Lizarra (Estella). Se trata del libro de doctrina de Sancho Elso, editado por Adrian Amberes en Estella el año de 1561.





Igualmente son abundantes los documentos que se conservan en varios pueblos (Baquedano, Zufia, Eraul) escritos en lengua vasca, y más profusos todavía son las protestas de los feligreses ante el obispado al enviarles sacerdotes que no conocen la lengua de los pueblos, el vasco, por lo que no se pueden entender y tienen problemas para cumplir con las obligaciones cristianas. Igualmente muchos son los notarios que dejan escrito que los documentos habían sido traducidos a la lengua vascongada para que los interesados los pudiesen entender, y esto ocurre hasta finales del siglo XVIII en varios pueblos de la Merindad de Estella. Documentos de gran importancia ya que una vez que ha desaparecido la lengua, no queda más constancia que la toponimia y los vestigios orales. Tal vez más de uno piense que en aquellos lugares que se ha hablado la lengua vasca, debían proliferar los documentos en esa lengua, craso error, hay que tener en cuenta que los funcionarios redactaban los documentos oficiales en castellano, es curioso como en pueblos que hoy día todavía son euskaldunes, me refiero a pueblos de Gipuzkoa y Bizkaia como pueden ser Arrasate, Oñati o Elorrio, es muy difícil encontrar documentos de los siglos anteriores escritos en la lengua vasca.

Otro descubrimiento que nos ha sorprendido es el hallazgo del texto manuscrito en euskera del conocido como el catecismo de Artaza, escrito por el clérigo de Zudaire, Juan Vicente Diaz, abad de Artaza entre los años 1780 y 1823. Sin duda este hallazgo ha sorprendido a una gran parte de los amescoanos, ya que un idioma una vez que desaparece, no es fácil que las siguientes generaciones perciban esa pérdida como algo cercano, si no que se tiende a pensar que fue bastante más lejano en el tiempo que en realidad lo es. Este caso sorprendente de las Améscoas, en el que queda patente que la lengua vasca se ha hablado hasta no hace mucho, y el desconocimiento por parte de los habitantes actuales de tal hecho, hasta darse el caso de poner en duda de que así haya sido, nos da mucho que pensar, y nos hace entender un poco mejor lo que ha podido ocurrir en aquellos lugares, como el valle de La Berrueza, donde el uso del euskera se perdió en siglos bastante anteriores.



Lo que queda claro es que aunque la lengua romance haya sido predominante en este valle de La Berrueza ya desde hace siglos, no queda duda alguna de que se ha mantenido en la población la conciencia de pertenecer a un pueblo distinto y peculiar. Y que ha sabido mantener los vestigios vascos de generación en generación, manteniendo vigente siglos tras siglos la conciencia histórica de pertenecer al pueblo vasco. El 10 de mayo de 1931 los alcaldes de Amescoa Baja, de Abarzuza, de Eulate, de Aranarache y el de Larraona firman un documento en Zudaire el el que desde “el rincón de las Sierras de Urbasa y Andia en los valles que bañan el Urederra y el Iranzu, queremos los montañeses de hoy dirigirnos a todos los navarros… para que la que fue cuna de nuestra vieja monarquía pirinaica proclamada en Abarzuza y las Amescoas, vuelava a ser el solar que recoja loas ansias de libertad foral de todos los municipios navarros… los Ayuntamientos de Vizcaya, Guipuzcoa y Alava han promovido una intensa campaña… recordándonos que, somos todos hijos de un gran pueblo vasco, de que Navarra es la hermana mayory la capitalidad. Hemos vuelto a tener a la vista los errores históricos de nuestra tierra, con la separación en que hemos vividos navarros y vascongados, cuando no luchando unos contra otros, al servicio los últimos de los reyes de Castilla contra la Independencia de Navarra… Si logramos ver publicado el Estatuto… lo habremos logrado todo, desde la garantía de nuestra tradición religiosa y foral, hasta la seguridd de nuestros intereses… ”


La pertenencia al pueblo vasco entre otros aspectos uno de los que lo demuestra es el gran número de vocablos de origen euskaldun que todavía perduran en el léxico del habla del valle de La Berrueza. Por lo menos han existido dos momentos en la historia que han supuesto grandes cambios en lo que al habla se refiere, uno tuvo que ser el paso de ser un pueblo euskaldun a convertirse en un pueblo romanizado, y otro es el que nos ha tocado vivir a nosotros, en el que la globalización ha arrasado con todo lo peculiar de cada casa y de cada pueblo, para generalizar y globalizar el habla del valle.

Es una pena que no se haya recogido anteriormente el léxico propio y genuino de nuestro valle, ya que sin duda la evolución y los cambios que se han dado en estos siglos, especialmente desde finales del siglo XIX hasta hoy, ha hecho que muchas de los términos más habituales y más empleados hayan quedado en desuso por el simple hecho de que hasta los propios oficios y los instrumentos con los que se trabajaba han desaparecido. Muy poco se parece el pueblo que yo conocí de niño al pueblo en que vivimos hoy. Nazar el año de 1900 contaba con 235 habitantes y en 1970 pasó a 55 habitantes, el cambio experimentado en estos pueblos en todos los aspectos ha sido inmenso. Han desaparecido los animales, los aperos de labranza, las casas nada tienen que ver con las que conocimos hace cuarenta años, tampoco los utensilios que se usaban se usan. En definitiva la desaparición de una forma de vivir ha hecho que también hayan caído en el olvido, hasta perderse los términos que describían esos utensilios. Ya nadie en el pueblo recuerda los nombres de las piezas que componían un carro, ni tampoco los aparejos de las caballerías, ni los yugos, ni zoquetas, ni zurrones… Esta nueva etapa ha dado lugar a una globalización, en que las palabras que se usan son idénticas en todas las zonas del país.
Algo muy similar se puede decir de la entonación y la forma de construir las frases al hablar, todavía en este valle se puede apreciar un tono peculiar a la hora de expresarnos, pero que ya poco o nada tiene que ver con el que se usaba hace tan solo veinte años. Veámos un texto recogido, hace unos veinte años. Historia contada por José Luzuriaga, nacido en Nazar el año 1906. Bueno pues una noche dice que vino uno a decirle a un tal Romero de Nazar que bajase a llamar al practicante, y dice bueno ya voy a bajar pero sin más coge y dice me caguen san dios pues si tiene cojones que salga y cogió la escopeta con la cartuchera llena de cartuchos. La escopeta era una de la fusie, de esas de pinche.

(Cirila Santxez Etxeberria y José Luzuriaga Lakalle, hacia 1980)

Y cuando subían a meta de camino. Subían montados en una yegua el practicante y él. Y claro al trotar la yegua pues se conoce que pegó el pinche del cartucho en la escopeta, y pum un disparo, entonces el practicante se ve que se bajó y comenzó a gritar qué soy yo, que soy yo, que soy yo…

y el otro en lugar de venir a Nazar, de miedo, que no se atrevió a venir a Nazar, cogió por todas las piezas. Incluso había un caño hecho, de los que se hacían antes para coger el agua de las piezas. Y la yegua aún se cayó una pata, que apoco… Si se cae la yegua toda allá se estrellan los dos. Pero salió a galope, salió hasta el camino de Otiñano, y nosotros al otro día fuimos siguiendo las herraduras, porque como había llovido, pues había mucho barro, pues se conocían las herraduras de primera. Así les fuimos siguiendo, y luego allí al llegar a un sitio que le llaman la cañada, la yegua iba trotando y entonces pum pegó otro cartucho, y se disparó otro tiro.


Entonces con mucho miedo el pensaba que lo perseguían y se fue a otro pueblo, que tenía parientes, y entonces llegó al pueblo, y dicen que se entró por el ventano, del miedo que tenía se entró por el ventano. Pues eso, nosotros, viene uno de aquí de Nazar, el Chicacho. ¿Hermenegildo, dice está el hijo en casa?. Si. Pues ha venido el practicante, que dice que le han salido al camino y el ha venido aquí y el otro se ha marchau con la yegua corriendo, y no sabemos donde para, no sabemos donde está, pues hay que ir a buscarlo.

Fuimos hasta Mirafuentes, y hasta que amanecería, estuvimos en casa del juez de paz, cuando amaneció vamos a ver el rastro, por eso sabemos que el primer cartucho lo encontremos allí disparado y caído al suelo y quemau, y como eso no marcha como la escopeta, encontremos el perdigón y así, el cartucho y así. Después como seguíamos el rastro, después allá en la cañada, pues resulta que al explotar el otro tiro le quemó la cartuchera y entonces la cartuchera cayó al suelo. Y el ni se dio cuenta de la cartuchera ni ostias.

Fuimos nosotros, y cuando lleguemos allí, vimos aquí hay otro cartucho disparau, y la cartuchera quemada y partida por medio, entonces cogimos nosotros la cartuchera y el cartucho y nos los llevamos para casa. Y claro, y después le dijimos bueno está aquí fulano de tal, y dice si aquí está, pues que venga con nosotros. No, no. Ya irá. Vino después con su cuñado.

( En la foto Hermenegildo Luzuriaga Luzuriaga y Josefa Lakalle Foronda hacia 1930. ¿Viendo esta foto, la nariz de los personajes y los apellidos puede decir que no son vascos, a pesar de que no sabían ni una sola palabra de euskera?)

Bueno, después vinieron los guardias aquí al pueblo porque se conoce que el juez de Mirafuentes lo denunció. Bueno pues los guardias tocaban un cartucho porque después de aquel que estaba disparado, había otro que estaba un poco quemau de fogonazo del otro y le hice yo una marca con la uña, y los guardias decían pues mira esto es de la bala que ha rebotau, de arma corta que ha rebotau aquí la bala, y no le ha tocado a él por casualidad. Yo ya sabía que era de que le había dado así con el dedo, y no les dije nada a los guardias. ¡Qué se jodan!

Bueno después nos mandaron ir a Estella a declarar. Bueno no nos hicieron nada. Me acuedo que hasta el apellido en vez de decir los Luzuriagas que habían tenido una reyarta con los romeros, y para eso decían los locumingas, me acuerdo que decían los locumingas. Bueno pues eso, ya nos llamaron, ya nos dejaron en paz, y no…

En definitiva, a pesar de que la lengua vasca se haya perdido en este valle hace siglos las huellas euskaldunes son patentes. Infinidad de palabras son de origen vasco, la toponimia y los apellidos de sus pobladores, vestigios y costumbres demuestran que posee una identidad vasca

Gerardo Luzuriaga

2009-11-14

Demagoga

La Consejera de Educación del Gobierno de Euskadi tiene las ideas claras, y valiéndose de un razonamiento en sí válido como es "el euskera se equiparará al castellano" que es lo que ha dicho, lo que en realidad trata es de cortar las alas a la recuperación de la lengua vasca.
Sin duda, esta reflexión en abstracto es válida y es bien aceptada por la sociedad, ¿Ya que qué hay más justo que equiparar por igual a las dos lenguas? Sin duda este argumento se vende bien, tiene buena prensa, es más nadie en su sano juicio irá contra el principio de la igualdad y la equiparación entre iguales. Todos tendremos las mismas posibilidades, las mismas ayudas y las mismas subvenciones.
Sin embargo, veámos que no todo está tan claro en el caso del euskera y el castellano. Isabel Celaa, máxima responsable de la Comunidad Autónoma del País Vasco en Educación, los socialistas de Euskadi y el Partido Popular saben lo que se hacen y que consecuencias conlleva esta equiparación.
Todo lo que expongo a continuación es obvio, por lo que en cierto sentido hasta siento un cierto prurito de vergüenza, al verme en la obligación de airear un tema tan de perogrullo. El argumento es malévolo en si mismo. Lo expresaré con varios ejemplos para que todos aquellos que no estén excesivamente preocupados y no conozcan al detalle el tema lo puedan entender un poco mejor.
1. ¿Qué os parece si alguien nos dice que todos tenemos las mismas posibilidades de acceder a una vivienda, porque se van a construir tantas viviendas como familias existen? El gobierno que hace esta declaración si no lleva a cabo otro tipo de medidas, en realidad no está haciendo más que pura demagogía. Ya que en la sociedad segirán existiendo familias que debido a su poder adquisitivo tentrán la posibilidad de acceder a esas vivienda y otras seguirán sin tener el direro para acceder a ellas. Seguramente si no realiza otras medidas lo único que hara es favorecer a los privilegiados y acaudalados que podrán adquirir más viviendas para arrendarlas a los necesitados. Con lo que el negocio será redondo tan solo para unos pocos.
El quid de la cuestión es que se parte de una situación desigual.
En definitiva si se quiere equiparar cualquier situación se debe partir de una situación de igualdad.
¿Alguno piensa que a la hora de adquirir un piso parten en condiciones semejantes, aquel que tiene 2.000 millones de euros en el banco, el que cobra 1.500 euros de suledo, el que está en paro y cobra 767 euros, o el que vive en la indigencia sin sueldo alguno? No. No hay nadie que así lo piense.
2. ¿O alguien piensa que por que le dejen competir en una carrera de 100 metros lisos con el campeón del mundo, tiene las mismas posibilidades de ganar? Pues no. Habrá que hablar de condiciones y compensar al débil para que la desigualdad existente se equipare. El resto es demagogía, el resto es estar de acuerdo con la situación actual y no tiene otro sentido que querer perpetuar esta situación per secula seculorum. Lo mismo ocurre con el euskera y el castellano hoy día en nuestra sociedad.
¿Acaso todos conocemos hoy el euskera? No.
¿Acaso todos los niños y niñas conocen hoy el euskera? No.
¿Acaso existe un bilingüísmo real? No.
¿Acaso el euskera tiene el mismo lugar que el castellano? No.
¿Acaso? ¿Acaso?...
¿Entonces a que viene comparar el euskera al castellano? Es un argumento endemoniado, en el que se viene a decir como el castellano no necesita ayudas, subvenciones el euskera tampoco lo tendrá, ya que son dos idiomas semejantes. Con lo que se intenta cortar de cuajo la RECUPERACION DEL EUSKERA. PERPETUANDO para siempre la situación actual.
Resumiendo cuando la desigualdad está en evidencia, el equilibrio, la paridad va en contra del débil y a favor del privilegiado. ¿Acaso no se han dado cuenta? Ustedes si. ¿No?
Gerardo

Voces euskéricas en el Valle de la Berrueza

Abarca. Calzado de goma negra empleado para los días de lluvia, y especialmente para las labores del campo con terreno embarrado o para labores especiales, como podrían ser limpiar las camas de los animales, esparcir el fiemo por los campos... Las albarcas tienen incorporadas unas cuerdas que se atan alrededor de la pierna. En Nazar existen dos tipos de albarcas, las bajas y las altas, de unos 30 centímetros de altura.
Para ir a la huerta ponte las albarcas que hay zata.

Abarra. Ramas pequeñas de los árboles, que se engavillan, y se conservan con todas sus hojas en las gavilleras cerca de las casas. Las abarras una vez secas, se usan para encender los fuegos de las cocinas. También se usaban para cocer las piedras de yeso para hacer cal.
Vete a la gavillera y trae unas abarras para encender el fogón.

Achunar. (ortigar) Era costumbre usar este verbo, cuando alguien no se quería levantar de la cama por pereza. Especialmente se empleaba con los niños de corta edad, unas vecescomo broma, y la mayoría como amenaza.
Levantaros ya de la cama que si no salgo a por unas achunas.

Ago-ago Palabra que se empleaba para que los animales, especialmente las cabras estuviesen quietas mientras se les ordeñaba.

Aida. Voz para ordenar moverse a los bueyes y vacas.


Alda. En el pueblo se emplea para denominar la parte del cuerpo de la cintura hasta los pechos.
Las mujeres llevaban el balde de la ropa en el alda.
O también se le denominaba a la forma de coger y guardar los objetos en la falda o delantal.
Las mujeres del pueblo recogían las nueces en el alda.

Alza. Voz para ordenar levantar la pata a los animales, especialmente al ganado vacuno y caballar.

Andas. Base de madera donde se apoyan los santos para sacarlos en las procesiones.
Las andas se guardaban durante el año en un a estancia de la iglesia, junto a unas cruces, los estandartes y los pendones.

Anju-anju. Palabras que se les repetía una y otra vez a los niños y niñas recién nacidos, hasta que comenzaban a hablar, a la vez que se les hacía carantoñas.

Antoste. Denominamos antoste a cualquier objeto sin valor y que estorba.
¿A quién se le ha ocurrido poner este antoste en medio del pasillo?

Aparar. Sostener un saco o un recipiente para que alguien introduzca los productos, especialmente agrícolas.
Apara bien que este robo tiene la boca un poco estropeada y la mitad de la avena se cae al suelo.

Arañón[1]. Denominamos a una planta de hojas pequeñas y azules y con ramas espinosas, y también llamamos arañón a los frutos de dicha planta. Frutos que se emplean para elaborar la bebida más peculiar de Nafarroa el pacharán.
Este año hay pocos arañones, ya que ha sido un año muy seco, por lo que el que quiera hacer pacharán tendrá que traerlos de otros lugares.

Arpa. Instrumento de hierro con las púas dobladas hacía dentro. No había casa que no tuviese por lo menos un par, eran imprescindibles para ciertas tareas agricolas, como descargar el fiemo de los carros, recoger la paja...
La semana pasada mi hermano se clavó una puga del arpa y tuvo que acudir al médico.

Artesa. Cajón de madera más ancho por arriba que por abajo, que entre otras utilidades se empleaba para amasar el pan[2]

Artolas. Ganchos de madera puntiagudos que se le ponían a las caballerías para trasladar productos agricolas, especialmente haces de mies y abarras del monte.
El burro no tenía bien atada la cincha y la carga con los ganchos llenos de abarras se cayeron al suelo.

Arre. Voz para mandar andar a las caballerías[3]

Asca. Lugar donde se llevaban los animales a abrevar.

Asistil. Asiestadero. En Nazar sigue existiendo un término con ese nombre.
Deja a las ovejas amodorradas en el asistil y súbete tranquilamente a comer al pueblo, ya que no se moverán.

Atalo. Desastre, catastrofe.
El tasugo ha hecho un atalo en el maizal.

Aupa. Voz para animar o para levantar a un niño o una niña del suelo. O también se usa para animar a alguien en cualquier competición.
Aupa, !venga que no es nada!

Auzolan. Trabajo en común de todos los vecinos, con el fin de arreglar algún bien público. En Nazar normalmente se le denominaba vereda.
Mañana iremos de vereda a arreglar los pilones del chorrón.

BABUTA
Ya no se ven por el pueblo, a excepción de la que de vez en cuando cruza la picota para ir al huerto del Juanito.
Ave de pico largo de colores vistosos. Abubilla

BAGA
(euskara)
Este viaje no vamos a echar la baga, total casi no lleva carga el carro, dijo mi padre y en la primera revuelta se nos cayeron cinco haces.
Soga bien tensada con la que se aseguraba la carga de los carros.

Baga en euskara quiere decir soka lodia (soga gruesa)

BALDARRAS
(euskara)
Ese es un baldarras, no hay que ver más que como anda para darse cuenta de su poca agilidad.
Persona con poca maña y flexibilidad de andares torpes. Desgarbado.

En euskara baldar quiere decier desgarbado. Gizon hori baldar hutsa da, besterik nola ibiltzen den.

BALDRAGAS
(árabe)
Si será baldragas, mira a qué hora se le ocurre bajar a regar.
Persona sin fundamento, que no pega una a derechas.


BANASTA
(francés)
El cuento de la banasta con esto basta.
Cesto grande de mimbres con asas.

BARANDA
(euskara)
La pieza de las barandas es bastante poco productiva
Nombre de un terreno de Nazar.

Baranda en euskara significa balaustrada. Baranda horrek nahiko altua da.

BARRAÑÓN
Sube un poco el barrañón, ponlo a la altura del cuello del cocho, que salpica la sangre y me voy a poner como un nazareno.
Cuenco de cerámica que se empleaba especialmente para la matanza, recoger la sangre, mezclar el bodrio, recoger los intestinos…


BARRIONDA.
Mira a ver si la cocha está barrionda, y llévala al barraco esta tarde sin falta.
Cerda en celo.

BARRUNTAR = BARRUNDATU
(euskara)
Esa cocha ya barrunta que le llega su San Martín.
Presentir.

Barrundatu en euskara significa presentir. Txakurrak epea aurrez barrundatu zuen.

BASTE
El caballo piso en un hoyo y perdió el baste.
Montura.

BETAGARRI
(euskara)
Ya es hora de que le deís betagarri a esa carbonera, que se está quedando sin tiro.
Dar fuerza al fuego de la carbonera.

BIERCOL
En los pueblos de La Berrueza desde siempre ha habido costumbre de hacer escobas de biercol y de ir a venderlas a Urantzia, Lizarra o Kanpezu.
Arbusto que con sus ramas jóvenes se hacen las escobas

BIMBILI-BAMBALA
(euskara)
¿Vamos a jugar a la bimbili-bambala a tu corral?
Movimiento hacía delante y hacía atrás que hace la soga colgada de una madera cuando alguien se columpia.
Binbilikatu en euskara significa traquetreo, columpiar. Binbilikatzen zebilen, leku batetik bestera higituz.

BIRBIQUI
(Euskara)
Hasta que mi hermano no me bajó el berbiquí no pude hacer nada con esa madera.
Herramienta de hierro para hacer agujeros en las maderas, instrumento de punta fina con rosca. Taladro.

Birbikia (Zulagailua) erabili beharko duzue torloju hori sartzeko.

BOLABIS
Nombre de una pieza de Nazar
BORRA = BORRA
(euskara)
Pásame la borra que tengo que destrozar esta piedra.

Borra en euskara significa maza. Borra horrekin ez duzu edukiko arazorik harri hori txikitzeko.


BODRIO (mondongo)
No me metas en ese bodrio, que yo no tengo nada que ver.
El conjunto de los ingredientes que componen las morcillas antes de embutirlas.


BORTA
(euskara)
En el huerto han nacido unas borrajas bortas, que parece que van a venir bien.
Planta que crece sin haber sido plantada.

Bort en euskara quiere decir hijo natural (bastardo). Bort horri utzi zizkioten lur guztiak

BORTE.
(euskara)
A la familia del alcalde se le murió un hijo de dos meses y trajeron un borte, al que le dejaron toda la hacienda.
Bastardo

Nafarroan garai batean ume bat hilez gero borta ekartzea oso arrunta zen.

BRABÁN.
La reja del brabán le hizo una herida profunda al Ceferino en la pieza de los Obancos
Arado

BRESCA = ABARASKA
(euskara)
Subió al enjambre de Peñalamiel y bajó cuatro o cinco brescas.
Panel de miel con cera todo mezclado.

Erleek prestatzen dituzten gelaxkak.


BUBARRO
Esta noche el bubarro no me ha dejado pegar ojo.
Ave rapaz, parecido al buho pero más pequeño.


BURCIAR
Esa cocha ha burciado la entrada del pajar y no hay quien ande.
Acción de remover la tierra con el hocico de los cochos y jabalines.

BURRUBIETE = GURBITZ
(euskara)
No te atraques a burrubietes que tienen alcohol.
Madroño.

Burrun-burrun.
(euskara)
Gaurko traktoreek burun-burrun egiten dute.
Sonido de las abejas, avispas, moscas y mosquitos que hacen con las alas.
Burrunba en euskara significa estruendo. Erdi lotan nengoela burrunbak esnatu nau.

Burrunbada.
(euskara)
Menuda burrunbada que ha metido ese tractor, no había quién parase de ruido. La burrunbada que ha metido esa pared al caerse nos ha dejado sin habla.
En euskara burrunbada significa ruido fuerte. Zelako burrunbada entzun nuen.


BURCHIN = Burtxin
(euskara)
Ten cuidado al sacar el burtxin que todavía parece que esta rosiente.
Trípode para sostener los pucheros en el fuego.

Burtxin en euskara significa tripode. Sutan egoteko, pertzari eusten dion burdinazkoa

BURZACO = BURZAKO
Ese burzaco no vas a poder rajarlo ni con las cuñas.
Tronco feo, normalmente sacado de los ondones.


CABO
Estuvimos más de dos horas cavando en el cabo para encontrar la madriguera con los gazapos.
Cueva de los conejos de monte


CACHÁN
Eso está en casa Cachán, por lo menos nos costará un cuarto de hora llegar.
Muy alejado.

CAMPORTA
(euskara)
Era tan bajo que andaba mal para vaciar el cunacho en la camporta.
Recipientes altos de madera con aros de hierro para transportar las uvas de la vendimia.

CANUCIDO
La Paquita del Crescencio siempre nos regalaba unas galletas marías canucidas.
Alimento revenido y pasado

CAPACETA.
(euskara)
El Jesús Mari Ibarrola para mitad de la marcen ya había esparcido tres cuartas partes de la simiente.
Cesta de cuero o esparto que se empleaba para sembrar

En euskara se dice kapazu..

CAPARRA = KAPARRA
(euskara)
Eres más pesado que una caparra.
Garrapata. Pelma.

A ze kaparra sartu dion!

CAPAZO = KAPATXA
(euskara)
Bajamos a molino del Ladis de Ubago con tres sacos en el capazo.
Aparejos que se usan para llevar los sacos encima de las caballerías

Etxe honetako espartzuzko kapatxak bereziak dira, beste etxeetan baino handiagoak baitira.

CAZAJAS
Las mujeres pasaban la escoba por encima del montón de grano, barriendo las cardajas.
Palos y cáscaras de la mies, que se mezclaban con el grano una vez recogida y ablentada la parva.

CARDELINA
(euskara)
Las cardelinas son los pájaros que más fácil se cazan con liga.
Jilguero.

En euskara kardantxori. Arrunta, kolore bitxi eta eta kantu atsegina duen txoria. Kardantxoriek landarez landare ibiltzen dira


CARTOLAS = KARTOLAK
(euskara)
El carro de Morrás venía cargado de mies hasta las cartolas.
Maderas de los laterales y atrás de los carros que se ponían para que cupiese más y no se cayese el grano o la mies.

Zama ez erortzeko gurdiari alboetan ezartzen zaizkion oholak


CARRACA = KARRAKA
A la Cirila le llaman la carraca, seguramente por que en su pueblo Azuelo, salía en Semana Santa con ellas por las calles.
Instrumento de madera con que se llamaba a misa en semana santa

hots ozen sortzen duen zurezko tresna.

CASCARABILLA
Zapatitos le traeremos, pero no sabemos de donde de allí ribita ribita de cascarabilla.
Canto que se canta por tilin en el pueblo.

Bila se traduce como buscar, por lo que bien podría querer decir de vete a saber dónde.


CASCURRIAS.
Nos mandaron reunir las cascurrias de la calle de la fuente para echarlas en el huerto. Excremento de las cabras.

CESQUIÑO
Llena el cesquiño de pienso y échaselo a la yegua.
Cesto redondo de cáñamo.

CIRRIA.
Me ha castigado la maestra a barrer la calle el día de Corpus Cristi y está llena de cirrias. Excremento de las ovejas, normalmente un montoncito pequeño.


CIRRIAR
Date prisa que tengo que ir a hacer un quehacer.
Cagar.


CISCO
El cisco no nos da ni para pagar las habas que comemos.
Carbón hecho con maderas de baja calidad.

CLARIÓN.
(francés)
Para escribir bien en la pizarra con el clarión es necesario cogerlo bien con los dedos.
Tiza.


COCHARRILLO
Nombre de un terreno de Nazar


CANIL
Nombre de un terreno de Nazar
En euskara tallo delgado que sostiene la flor del maíz


CARRONDA
Nombre de un terreno de Nazar


COCHO
Saca la porciga de la cocha que va a parir.
Cerdo

COLCO .
(euskara)
El tío Valentín tenía la costumbre de andar de un sitio para otro, y cuando pasaba por los huertos siempre se metía algún tomate y pimiento en el colco.
Pecho, seno

Golko en euskera quiere decir seno. golkotik atera zuen bere diru zorrotxoa
CORCOLES
(euskara))
Mi hermano se dio un golpe en la pierna y no podía caminar por lo que lo cogí a corcoles y lo llevé hasta la escuela.
Desplazar uno a otro a sus espaldas.

Korkotx en euskara es joroba.

CORCOS
(euskara)
Mi hija Izar no tenía mayor placer que qué la llevase a corcos.
Espaldas.

COROCO
Nombre de un terreno de Nazar

Pieza que tiene un montículo pronunciado.

CORRONCHA.
Con el culo de ese balde me he hecho una corroncha.
Aro

CORRONCHO.
Niños poneros en un corroncho para jugar.
Círculo.

CORVAJÓN.
Ese palo de boj se me ha metido hasta el corvajón.
Parte intermedia y superior de la pierna.

CORROSCADA
No es que estuviese bien visto echarse una corroscada, pero era bastante habitual
Erupto, regüeldo.

COSCA = KOSKA
(euskara)
Se me ha caído el puchero y le he hecho una cosca que le ha saltado hasta la pintura.ertz
Golpe pequeño
Ertz batean, egiten den golpe txikia.

COSCOLO = KOSKOLA
(euskara)
Elige un buen coscolo para desgranar los maíces, y de vez en cuando cambia de coscolo, que así harás más labor.
Parte interior de la mazurca.

Aleak kendu zaizkion artaburua

COSCOLOTA
El otro día me tropecé con un pobre que no parece que estuviese bien de la coscolota.
Cabeza
COSCORRÓN
Se dio un coscorrón contra la madera del granero y le salió un bulto de por lo menos 5 centímetros.
Bulto en la cabeza, tras darse un golpe.

.
COYESTRO
En la zona de mataverde me encontré con un coyestro y no pude pasar.
Aglomeración de nieve en los ribazos, o en las zonas sombrías.

CUCÓN
Don Javier el cura de mi pueblo era especialista en dar cucones.
Golpe dado con los nudillos en la cabeza.


CULITATIS
Estuvimos toda la tarde de nidos, y no cogimos ni un pajarillo, o bien estaban en culitatis o en zaborra.
Pájaros pequeños sin plumas.

CUNACHO.
Coge el cunacho y lleva el ciemo a la era.
Cesto


CURRO
El curro de Otiñano se paseaba a menudo por los pueblos de los alrededores.
Persona al que le falta una mano.


CURRUCA
Las palomas y el palomo no nos dejan dormir, andan curruca que curruca.
Sonido de la paloma

En euskara kurruka se le denomina al canto de la paloma.


CUS-CUS = KUX-KUX
Llamé al perro para que husmease por donde me parece que había andado un conejo, cus-cus…
Husmear


CHABISQUE
Los primeros besos nos los dimos en el chabisque. ¿Con quién? a vosotros os lo voy a decir.
Lugar donde los jóvenes guardan la bebida y hacen sus fiestas.

CHABOLA = TXABOLA
(euskara)
Los carboneros hacían el techo de las chabolas con bojes.
Cabaña hecha con maderas y materiales pobres

Mendiko txabola hori ikazkinek erabiltzen dute.
.
CHAMARDO = ZAMARRA
(euskara)
No cojas la gabardina sino el chamardo que hoy parece que va a nevar.
Prenda de abrigo más larga que la chaqueta

Hartu zamarra elurra ari du eta.

CHAMARRA = ZAMARRA
(euskara)
No salgas a la calle sin la chamarra.
Chaqueta

Zamarra en euskara es la chamarra de lana y gorda.

CHANDRIO = TXANDRIOA
(euskara)
He visto mujeres chandrias pero como la mujer del herrero ninguna. Desordenado.

En euskara txandrio significa trampa, juego sucio, jugarreta (gaiztakeria, azpikeria).

CHANDRÍO = TXANDRIOA
(euskara)
El raposo ayer noche hizo un chandrío de cristo padre en el gallinero del dios de Nazar.
Desastre

CHAPARRO = TXAPARROA
(euskara)
He encontrado dos nidos de gorrión en un chaparro.
Encina pequeña y con bastante ramaje.

Txaparroak inoiz ez dira zuhaitzak izango

CHAPELA = TXAPELA
(euskara)
En casa todavía tenemos la chapela de cuando se inauguró el frontón de Nazar, donde homenajearon al carbonero. Boina

Nazarren oraindik helduek txapela erabiltzen dute.

CHARA = TXARA
(euskara)
La pieza del roble, lleva yeca nueve años, desde que murió el carbonero, y han nacido cientos de charas.
Arbustos sin excesiva importancia, encina pequeña.

Basobera, zuhaitz motzez edo zuhaixkaz osatutako baso zarratua.
.
CHARRA.
Esa cabrita no va a llegar a nada, nació charra y así sigue. Chiguita.
Pequeña

CHICACHO
Mote de uno de Nazar

CHICAZO
¿Cómo podéis ir con esa chica si es un chicazo?
Niña que participa en los juegos de los chicos.

CHICHI = TXITXI
El niño del gitano no sabe hablar, pero bien que dice Chichi, Chichi.
Carne.

Jan pitin bat gehiago, txitxi hau ondo dago eta.


CHICHULETE.
Es un insoportable y chichulete.

CHINCHURRAS
(euskara)
No todos los días comemos chinchurras, y menos tan sabrosas como estas.
Dulce elaborado con manteca de cerdo, y que tiene tropiezos grandes mezclado con azucar, y otros productos. Los niños esperabamos las chinchurras como agua de mayo.

CHINCHURRO
(euskara)
En invierno en los tejados se ponen unos chinchurros de metro y medio
Carámbanos

En euskara a la gota que cae se el llama txitxin.


CHINURRI.
Ese pájaro es un txinurri.
Pequeño

En euskara inurri se traduce por hormiga

CHIRIBITAS
(euskara)
He dado cinco vueltas a mi alrededor, y he visto miles de txiribitas.

Txiribi en euskara significa mariposa

CHRIRIVUELTA.
No juguéis en el pajuguero a las chirivueltas que vais a coger daño.
Vuelta campana


CHIRIMBOLO
(euskara)
Cuando no nos vino Aurelio con un chirimbolo todo raro traído de Pamplona y que no valía para nada
Artefacto, cacharro

CHIRRIARSE.
Ya te advertí que no fueses que los bojes estaban mojados y has venido completamente chirriado.
Mojarse


CHITA = TXIT0A
(euskara)
Voz para llamar a las gallinas.
Polluelos

Txitoa en euskara es polluelo. Hegaztien jaio berria.


CHOA
A las choas de mi pueblo que revolotean por San Cueva de Costalera se le pregunta ¿Choa va a llover? Y ellas responden todas a la vez quia, quia.
Pájaros negros que van en manadas más pequeños que los cuervos.


CHORI = TXORIA
A esa niña le ponen todos los domingos dos choris.
coleta.

Gorantz altxatzen den ile multzoa bildua


CHORONGO.
El otro día al pasear por la era del Cristo me encontré con un chorongo.
Caca.

CHORRO PICO TALLO QUE = TXORRO PIKO TAIO KE.
Juego de niños.

CHOTO.
No hay quien pare con el olor del choto.
Chivo, macho cabrío.


CHUCHE.
Quítale el chuche a la bota y límpialo que parece que se le ha quedado un trozo de pez.
Pitorro.

CHURRA.
Con esa churra soy capaz de cargarme hasta la mayor piedra.
Porra.

Mailu handiaz ez duzu edukiko arazoak torleju hori atxikitzeko.


CHURRUTADA = TXURRUTADA
(euskara)
¿Qué me dejas beber una churrutada, a ver si me gusta?
Cantidad de vino que se bebe de un trago.

Behingoan zurrupatzen den likido kantitatea.


CHUSTA
Los mayores de mi pueblo cogían las chustas con la mano como si estuviesen apagadas.
Parte de un tizón encendido de color rojo.

CHUSTA
Me supo tan buena la comida que le saqué chustas.
Chispas del fuego.

DESFORRAGINAR.
Nos fuimos hasta las fincas que tenemos en Mues a desforraginar las viñas.
Acción de quitar las puntas y los brotes a las cepas.


DESTERMONAR.
A pesar de que pasamos con la yegua la grada y luego la narria no logramos destermonar la pieza que está en el barranco de santacabia.
Desbrozar los termones de los campos.

DINBI-DANBA.
(euskara)
Ahí estaba con el hacha sin parar, dinbi-danba sin levantar cabeza.
Trabajo sin interrupción y precipitado. Onomatopeya de golpes violentos.

Dinbi-danba, ematen zion lurrari atzurraz, burua jaso barik.

EDRAR
No es fácil edrar bien las patatas.
Quitar las yerbas y amontonar tierra a las patatas, maíces.

ENCALAR.
Chavales no juguéis en esa pared que al final la pelota se os va a encalar en el tejado.
Cualquier objeto que por cualquier circunstancia se queda colgada en una altura, balcón, tejado…

ENCALAR.
Estuvimos toda la tarde encalando y metiendo el grano en sacos.
Preparar la simiente para sembrar, se le echaba sulfato y otros productos para que la simiente se mantuviese fuerte y viva hasta el momento de la siembra.

ENCIQUIÑAR.
(euskara)
Entré en el corral y pisé una cirria y me enciquiñe..
Ensuciarse con excremetos de animal.

En euskara zikin significa sucio. Non ibili zara hain zikina etortzeko?

ENFASCAR
Esa comida no la soporto me enfasca una barbaridad.
Alimento con excesiva grasa, que al comerlo te deja lleno.

ENTECAR
Dejad en paz a los gatitos, que los vais a entecar.
Cuidar con esmero a los animales, especialmente a los de corta edad.

En el pueblo se tenía mucho cuidado de no jugar excesivamente con los animales recién nacidos, ya que a los niños se nos había inculcado que si los teníamos en las manos y los acariciabamos en exceso cogerían alguna enfermedad.
ENVIDO = ENBIDO
(euskara)
Paso, enbido, seis más, ordago.
Dos más en el juego del mus.

En euskera bi significa dos. Enbido, bost gehiago.

ESCAS = ESKAS
(euskara)
Ese pelotari no es capaz ni de sacar el escás.
Raya del frontón que marca la falta

Eskas en euskara significa pobre, insuficiente, falta…. En Nazar todavía es corriente oir la palabra escas, se le llama a la raya de falta del frontón. Ezetz atera eskasa.

ESCRIÑO
(latín)
El peón llevaba siempre el escriño lleno para su yegua preferida.
Canasta de cañamo que se usa para apiensar a los animales.


ESMORRAR
¿Cómo te atreves a ir a guadañar con esa sega tan esmorrada? Anda llévasela al carbonero y que te la pique.
En Nazar se dice que un utensilio está esmorrado cuando no corta, y tiene el filo bastante estropeado. De unos años aquí se ha puesto de moda el lanzamiento de hacha esmorrada, que se celebra una vez al año coincidiendo con las fiestas patronales.

FALSO
A ese albañil has llamado para que te haga el muro del huerto, si es más falso que la chaqueta de un guardia.
En Nazar se usa la palabra falso como vago, halagán.


FORGACHAR.
El hijo de la Teófila, parece que ya ha forgachado.
Coger fuerza.

FULANDRUSCA
Esa mujer es una fulandrusca, no para en casa.
Mujer despreocupada y que no se le puede hacer mucho caso a lo que dice.

furris

FURRUMBIAR
El Alfonso de Morrás le hizo furrumbiar a esa piedra.
Sonido que se oye en el aire cuando se tira un objeto.

FURRUMBIAR
Como furrumbiaban los peones cuando llegó el amo.
Trabajar con ahinco.

FURRUNCHO
El hijo del Landa cogió un furruncho que no vino a casa en dos días.
Cabreo.

GANBELLA.
Pásame la gambella con agua un poco más del a mitad.
Artesa que usan los albañiles para hacer el yeso.

GANCHERA
A eso de las seis de la tarde se me puso una ganchera cuando estabamos cogiendo las olivas en Mués que no tuve más remedio que acercarme a la hoguera.
Tener los dedos completamente agarrotados por el frio.


GARDACHO = GARDATXOA.
(euskara)
Si te muerde un gardacho ya te puedes dar por jodido, no suelta.
El que quiera ver alguno por Nazar, tiene que acercarse al barrio cuarterón. Son de un color verde saltón. Lagarto

Muskerra baino handiagoa, berde-horixka da. Nazarren gardatxo asko zeuden, ez dakit orain zein kopurutan izango den.

GARDAMA = GARDAMUA.
(euskara)
Eres más voraz que la gardama.
Oruga
Nazarren landareez elikatzen diren, e ta luzea, biguna , uzkurkorra den harrei deitzen diogu gardama.


GARRAPOTE.
No juguéis con los garrapotes, que como se os peguen al pelo vais a tener problemas.
Frutos pequeños de una planta que se adhieren a cualquier objeto.


GAVIÓN
¿Has visto alguna vez a un gavión pararse en el suelo o durmiendo? Yo tampoco, creo que no duermen.
Pájaro negro, con el pecho blanco, de vuelo rápido, y que merodea la torre de la iglesia.

GILLUZ = GALLUR
(euskara)
Se han levantado dos tejas del gilluz y es necesario retejarlas antes de que vaya a más.
Parte divisoria y más alta del tejado.

Elurrak zuritutako gailurretara ailegatuko gara

GINEBRO.
Ten cuidado con los frutos del ginebro que son venenosos.
Arbusto de donde se saca la ginebra. Enebro


GÜELLAO.
Ten cuidado en la pieza de coroco cuando le digas al macho güellao, pues no hay sitio para torcer.
Voz para ordenar a los animales ir a la derecha.

GÜESKEO.
Fuimos a por el caballo a Antoñana, pero pronto nos arrepentimos pues no sabía ni lo que era güeskeo.
Voz para ordenar ir a la izquierda a los animales.


INVIÓN
Venga el último invión que hacemos para levantar ese madero.
Empujón.


JAUDO.
Esta comida no hay quien la pueda probar, está completamente jauda, solía decir mi padre
Sosa.

JOAR.
(euskara)
No es sencillo subir al Joar los días de niebla.
Joar es el nombre del monte más alto y que se encuentra cercano al pueblo.
Joare en euskara quiere decir cencerro. Epifanio Lazkano de Iturgoien, uno de los pocos artesanos que sigue elaborando cencerros, dice en una entrevista que todo lo que sabel o aprendió de su padre, que a su vez lo había aprendido de un vecino de Nazar.

JURDA
Así se denomina un término de Nazar.

KISKI.
Todo kiski tiene ganas de llegar el primero.
Todos

LAGO
En nuestra casa el lago se empleó para porciga.
Lugar donde se prensaba la uva

LAMIQUIAR =LAMIKIATU
(euskara)
El perro me lamiquió dos o tres veces y me dejó todas las babas en el brazo.
lamer

Txakurrak platereko jan-hondarrak miazkatu zituen.

LANTEGI.
(euskara)
El Florencio y el Carbonero se quedaron allí por los años 40 con un lantegi en el monte de Ubago.
Trozo de monte para sacar leña para las carboneras.
En euskara lantegia significa fábrica.

LATA.
Chiguito, sube al granero y de la primera lata baja una morcilla.
Palo largo que se colocaba junto a los fogones donde se colgaban los chorizos y las morcillas para que se ahumasen y se fuesen secando.

LAYA = LAIA
(euskara)
Las layas de mi casa son bastante más largas que las del resto del pueblo.
Instrumento de trabajo para remover la tierra.
Lurra iraultzeko erabiltzen zen lanabesa

LEKUE
(euskara)
Así se denomina un término de Nazar.
En euskara lekua significa lugar abierto y lugar en general.


LECHOCINO
La Valeriana todos los días iba en busca de lechocinos para los conejos.
Planta silvestre

LOLO
(euskara)
Una vez que llegaban las 9 de la noche la abuela nos llevaba a los niños a lolo
A dormir
En euskara lo se traduce por dormir.

LLUDAR
Esta amasada no ha lludado como de costumbre.
Fermentar el pan.

Majuelos. Lugar en el monte, donde existe una choza para cazar palomas.

Mandarra.
(Euskara)
Pon el mandarra, que te voy a echar unas cuantas manzanas, para que las lleves a casa. Delantal.

Mantudo. Se dice de la persona con síntomas de ponerse enfermo, o que se encuentra físicamente mal.

Manzanate. Postre típico de navidades, hecho a base de manzana, pasas, ciruelas…

Maratilla. Vuelve la maratilla de la alacena, que te puedes hacer daño con ella. Quisquete para cerrar las puertas

Marcen. Terreno que alcanza una persona sembrando, antiguamente se señalaban con ramas de bojes.

Marichico. Se dice a la niña que participa en juegos de niños.

Martingala.
(francés)
No me vengas con esas martingalas, que ya te conocemos de antemano.
Engaños, trampas.

Márrega.
Saco grande para llevar paja.

Marro. Los niños se pasan las tardes jugando al marro. Juego de niños

Matacas. Así le llamábamos al antiguo motor que movía las poleas de la trilladora. Metía un ruido estruendoso.

Matorra. Juego de naipes como el mus, pero que no es necesario jugar a parejas.

Micharro. Lirón

Michín. Michin michin. Voz con los que se llama a los gatos

Milindris. Especial.

Mizkina. No he visto nadie que sea más mizkin que tú con las comidas. Especial

Mochada. Golpe de un animal con la cabeza, especialmente de una cabra.

Mocho. En la bodega del Angelito era costumbre beber los vasos de vino mochos. Vasos de vino hasta arriba.

Mojón. No te fíes de ese que dicen que ha cambiado varios mojones de las fincas. Señal enterrada en el campo que señala la muga de las piezas.

Molón. Después de pasar la grada, pasó el molón. Rulo.

Mondongo. En nuestra casa siempre guardamos el mondongo para un día especial. Morcillón

Mondongo. Tapa el mondongo con un trapo, para que no anden las moscas. Mezcla en el barrañón del producto para las morcillas y los chorizos.

Morroco. No conocí a ningún morroco en la procesión del miedo que me daban, a pesar de que se les veía bien los ojos y sabía que uno de ellos era mi padre. Encapucados de las procesiones.

Morrón.

Muga. Las mugas de este pueblo no las conoce ni el alcalde. Límites.

Musarra. Ratón de campo

Narria. Ese mulo no puede con la piedra que le han puesto en la narria. Instrumento de labranza con púas de hierro para destermonar la tierra.

OBANCOS
Un terreno de Nazar

OCIJO
Por el paso del ocijo, siempre suelen estar unas cabras en lo más alto del pico.
Una zona de Nazar

OCHENA
Una vez mi hermano y yo nos encontramos una ochena en el cajón de la máquina de coser recien comprada y nos fuimos a la tienda a por chochos.
Moneda que equivalía a diez céntimos.

OLLAGA.
Es preciso que dejemos de hacer estillas y vayamos a por oyagas para chamuscar el cocho.
Planta de pinchos y flores amarillas muy abundante en el pueblo.

OLLAGARES
Un término de Nazar

ONDALAN.
(euskara)
La tierra está en su punto y el brabán hace un gran ondalan.
Muy ondo.

Hondalan en euskara significa excavación, y también el trabajo muy ondo con el zadón o la laya. mendietan hondalanak egiten dituzte errepide, trenbide, autoestrata eta abar eraikitzeko

ONDARRA.
(euskara)
Ten cuidado con el final de la botella, que está llena de ondarras. Poso
En euskara hondarra significa residuo o último. Eroak egiten duena hondarrean, zuhurrak egiten du hatsarrean

ONDÓN.
(euskara)
Nos pasamos dos meses sacando ondones, no he visto peor trabajo. Raices y la parte del tronco de los arboles cortados que se queda enterrado.
Hondo en euskara significa en lo más abajo, profundo.

ORDAGO.
(euskara)
Enbido, seis más, ordago. Todas en el juego del mus.
Todas.
Hor dago en euskara significa hay está.

OSPA.
(euskara)
Ospa. Ya te puedes marchar de aquí en dos segundos, que si no te sacudo un zacurrazo de ordago a la grande.
Voz para que se marche alguién, especialmente empleada para los animales.
Ospa en euskara quiere decir fuera de aquí. Ospa hemendik.

Otana

PANIQUESILLA.
Ayer anduvo la paniquesilla por el corral no dejó ni un solo huevo sano.
Comadreja.

Menuda sorpresa me llevé cuando en un barrio de Oñati, en Araotz, un baserritarra dijo que una ogigaztaia (paniquesilla) andaba por los alrededores. Ogi = pan, y gaztaia = a queso. Está claro que tanto en Araotz como en Nazar a la comadreja le llamamos igual. Gorpuz luze eta liraina du, eta ilajea oso leuna.


Patorrillo. Plato de cocina elaborado con las tripas del cordero.

Paletejas. Esplanada delante de la iglesia, con un muro de 1,20 de altura.


PETACHO.
Iba con los pantalones de mil petachos.
Trozos de tela. Remiendos.


PETRINA.
(latin)
El Crescencio siempre lleva la petrina del pantalón por debajo del culo.
Cinturón de cuero. Pretina


PICARAZA.
Ya no se ven ne l pueblo, se han trasladado a las ciudades.
Urraca.

Pikarda en euskara es pinta, mota, mancha. Sin duda, lo que le caracteriza a este ave son las pintas, negras y blancas.

PITANZA
(francés)
Al fraile que venía todos los años de casa en casa en busca del trigo, le di cinco kilos de trigo, con su pitanza.
Propina.

En Nazar se usa para expresar que le dio lo que le correspondía y algo más como de propina.

PIMPORRETE
Mote de Nazar

Pincho.
Ese mocete iba más pincho que el papa.
Elegante.

Polainas.
(francés)
No vayas a cazar con esta nieve sin las polainas. Tiras de cuero que cubrían la pierna.


Plisti-plasta.
Menudo plisti-plasta que están armando.
Situación de suciedad que se organiza cuando se desparrama algún líquido.


POMA
(latín)
En los pozos de Asarta teníamos seis pomales que daban gran cantidad de fruto, que luego se encargaban mis hermanos mayores de vender por los pueblos.
Especie de manzana mucho más pequeña, y también comestible.

POTE.
(euskara)
¿No te habrás olvidado del agua para echar al pote?
Instrumento de madera donde se introduce la piedra de afilar.
PRESENTE.
Llévale el presente a la Paquita, a ver si te da algo.
Las familias repartían entre algunos vecinos trozos del cerdo recién matado, normalmente tocino, una morcilla, higado…

PUPU.
Mamá, mamá me he hecho pupu con la hoz. Daño


PURRA-PURRA.
Purra-Purra, iba mi madre diciendo de un lado para otro, a la vez que venían las gallinas de todos los lados.
Voz con la que se llama a las gallinas.

QUIRICOJO.
¿Qué hechamos una carrera al quiricojo a ver quien llega el primero hasta el pajuguero?
Andar a una sola pata.

Royo[1]. Asi llamábamos normalmente a todo lo que tiraba a color rojo.
¿Qué te ha ocurrido que tienes lo ojos royos?

Salandrija. Lagartija.

Sinsorgo. Sin sentido.Sin fundamento.

Siñar. Sonarse los mocos.
Sinate los mocos, que se te caen hasta el suelo.

So. Voz para mandar detenerse a las caballerías.

Talocha. Utensilio de madera que usan los albañiles para que el cemento no se resquebraje.

Tasugo. Tejón.

Tente. Palo redondo que tienen los carros para que el carro se mantenga horizontal, cuando no están las vacas juncidas. También se dice para que expresar que una persona permanece de pie.

Tirabique. Juguete de madera y dos gomas con que los niños intentaban cazar pájaros.

Tolar. Lago.

Yesa. Tormenta de agua.

Zaborra. Nido que no tiene crías, que solo queda la paja.

Zacarro. Torpe

Zacurrazo. Estacazo.

zacurro. Tronco de madera, de aspecto bastante feo, y de una gran dureza, sacado de los ondones. Tambien se emplea para Zoquete, de pocas luces.

Zacuto.saco pequeño, bolso.

Zamarra. Pelliza

Zamuestas. Dicen las personas mayores a los jóvenes en tono despectivo cuando han hecho algo mal.

Zarramplin. Peón de albañil.

Zarrapo. Sapo. También se dice de las personas torpes al andar.

Zarrapastroso. Persona mal vestido, y que arrastra los pies.

Zarrias. Mal vestido y sucio.

Zarria. Plantón de paja mezclado con el excremento de los animales

Zata. Barro que se queda en el calzado cuando la tierra está mojada.

Zoqueta. Utensilio de madera, para proteger los dedos de la mano izquierda de la hoz al segar.

Zula. Fallo.
Estuvimos jugando a la calva, pero la primera tirada hice zula.

Zulo. Hoyo.


Zurracapote. Bebida preparada especialmente para fiestas a base de vino, bebidas alcohólicas, melocotón y azúcar. También se denomina al local donde se hace la fiesta.

Zurrapa. Objeto extraño adherido a la ropa o que se ha caido en algún líquido.

Zurrón.bolso de cuero de los pastores.

Gerardo Luzuriaga Sanchez