2008-09-30

Historias de un pueblo cualquiera (I)

Echar la cuenta


Según parece en una época no muy lejana, pero que yo no he conocido, a la taberna del pueblo no acudían más que los solteros, es decir los mozos del pueblo. Lo que es evidente porque eso si que lo he conocido es que a las mozas y a las mujeres les estaba vetada su entrada. Y por lo que he podido entender eran muy pocos los hombres casados que frecuentaban la taberna.

En el pueblo existía la costumbre de acudir todos los mozos después de la misa del domingo, o de haber echado las partidas a la calva, a la taberna en grupo. El caso es que los mozos se pasaban bebiendo y fanfarroneando hasta que llegaba la hora de marchar para casa, que era el momento de "echar la cuenta", que no era otra cosa que dividir los gastos de todo el vino que se habían pimplado entre todos. Que según cuentan eran litros y litros de vino.
G. L.

2008-09-28

Aurelio



Hola Aurelio,
como ves nos seguimos acordando de ti. No solo porque fuiste ejemplo en muchos aspectos de la vida. Nos enseñaste cómo se puede vivir en libertad, cómo se puede ejercer la amistad sin mucha palabrería, cómo afrontaste con elegancia la enfermedad, los últimos momentos sin haber llegado a cumplir los 60 años.
El poco apego a los bienes materiales, la naturalidad hicieron de ti el último vaquero solitario, que hemos conocido y recordamos.
Estés donde estés (que para mí ateo convencido está claro) te queremos decir que te echamos en falta. Te echamos en falta en las fiestas, en las palomeras, en la taberna, en los partidos de fútbol…

Tu retratito
Tu retratito lo traigo en mi cartera,
donde se guarda el tesoro más querido.
Y puedo verlo a la hora que yo quiera,
aunque tu amor para mí esté perdido.

No es que te amague,
solamente te lo advierto,
aunque no quieras
yo te he de seguir mirando.

Pues tu bien sabes que lo nuestro fue muy cierto,
y tu retrato me lo está justificando.

Yo te he de ver y te he de ver y te he de ver,
aunque te escondas y te apartes de mi vista.
Y si yo pierdo mi cartera sin querer,
de Nueva Cuenta te mando un retratista.

Por las mañanas te miro muy temprano
Luego te guardo y te saco más al rato
Y por la noche te tiento con la mano
Aunque no sea más que el purito retrato

Por eso mi alma te pido que comprendas
Y sin recelo me des la vida entera
Si esto es motivo para que tu te ofendas
De todos modos te traigo en mi cartera

Yo te he ver...

NO VALEIS NI PA OSTIAS...

2008-09-26

Golpes

La crítica, la reflexión, el análisis, el contraste, la discusión, el consenso, los acuerdos, el pensamiento propio son valores en baja. Los golpes del poder no son golpes son acciones en pro del bien común. NO ES NUEVO. Ocurrió con los cristianos en los primeros siglos. Fueron perseguidos, encarcelados, torturados. Tuvieron que esconderse en las catacumbas, en lugares en que no fuesen apresados. Fueron aniquilados los pueblos sudamericanos. Fueron extinguidos los indios de América del Norte. Los comunistas fueron perseguidos en América del Norte. Los judíos, gitanos y comunistas fueron perseguidos y encarcelados en los campos de concentración hasta asesinarlos por los nazis. El franquismo hizo lo mismo con todo el que pensase distinto.
Todos ellos torturados, perseguidos y asesinados por los poderes establecidos, con la judicatura en la mano. Los males se ven a toro pasado.
El poder tiene la maquinaría de maquillar sus actuaciones. Ha sido así y así seguirá siendo. Todo ello solo se supera con sociedades críticas, y con poderes justos que sepan entender la discrepancia y la diversidad.

Ebaristo

2008-09-18

Vascos - Euskaldunak

Es obvio, está claro que Navarra (Nabarra, Nafarroa) es parte del País Vasco. Lo vengo diciendo por activa, por pasiva y por perifrástica pasiva; pero todavía existen bastantes navarros que hacen oído sordo a LA HISTORIA Y A LA LEGISLACION. Tan democráticos y cumplidores de la ley ellos. Navarra es parte del pueblo vasco, es parte del País Vasco. SOMOS TAN VASCOS, SINO MAS que los del resto de las provincias vascas. Hay gente, bastante en mi pueblo que no quieren ni oir de esto, pero que no se preocupen que llegará un momento que serán ellos los que estén en primera fila de estas reivindicaciones, como ya estuvieron en siglos anteriores. PERO DONDE SE HA VISTO QUE EXISTA UN PUEBLO QUE RENUNCIE DE SUS ORIGENES.

Y todo esto no es que lo diga yo, sino que lo dice la Historia y la legislación actual. Como muestra un botón, no me extiendo con toda la legislación que existe en la que se dice que somos vascos, tan solo esgrimiré en este caso lo expuesto por el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL en su última sentencia: "Dicha pregunta, concluye el Abogado del Estado, entraña que UNA PARTE DEL PUEBLO VASCO (la del pueblo de los territorios históricos que actualmente forman la Comunidad
Autónoma del País Vasco) es titular de una soberanía nacional distinta a la del Pueblo
Español, con lo que se viola el art. 1.2 CE. Se pretende consultar a esa fracción del Pueblo Vasco..."

Sobran las palabras, cuando los hechos y la realidad es tan evidente.

Gerardo Luzuriaga

2008-09-15

Fotos - Argazkiak






2008-09-11


Euskal Herria vs. Euskadi

Se puede decir que existe unanimidad a la hora de denominar a la nación vasca como Euskal Herria, pero también es bastante común emplear otra serie de denominaciones –Vasconia, Navarra, País Vasco, Euskadi…- que dan lugar a confusiones, y que según en qué momentos, según el contexto, quién lo exprese, y especialmente según quién reciba el mensaje hacen referencia a una parte del País Vasco o a todo el territorio.

En principio, excepto Euskadi y tal vez Navarra, el resto de denominaciones podrían ser válidas para denominar al territorio vasco. Lo que no cabe la menor duda es de lo equívoco del término Euskadi, ya que la mayoría de las veces representa exclusivamente a la Comunidad Autónoma que comprende las provincias de Araba, Gipuzkoa y Bizkaia; y otras hace referencia a la comunidad vasca, es decir se emplea como sinónimo de País Vasco, Euskal Herria o Vasconia, con lo que la confusión está garantizada. De manera que cuando oímos que “en estos últimos años han disminuido los días de lluvia en Euskadi”, no sabemos si sólo hace referencia a la Comunidad Autónoma o se refiere también al resto del País Vasco.

Nos parece por tanto un error utilizar Euskadi para denominar al territorio vasco; aunque es preciso tener en cuenta que este término fue concebido por los propios vascos con la intención de constituir una nación, que ha representado a la sociedad vasca desde finales del siglo XIX, y ha sido sinónimo de patria vasca, con el que nos hemos identificado y con el que se nos ha conocido también fuera de nuestras fronteras. Esta es una de las razones por la que todavía se mantiene su uso, aunque nos lleve a las incoherencias citadas. Los cambios políticos recientes hacen por tanto inviable su vigencia como ha quedado patente en la problemática surgida con la denominación de las selecciones deportivas.

Los mismos problemas, pero aumentados nos encontramos con el nombre de País Vasco. Es el propio Estatuto de Autonomía el que ha dado pie a esta confusión, ya que el nombre oficial de la Comunidad Autónoma creada en el Estatuto de Gernika es el de Comunidad Autónoma del País Vasco, con lo que desde ese preciso momento existen dos Países Vascos, uno el de siempre –Euskal Herria-, el formado por el conjunto de los territorios vascos, y otro el que surge desde la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía. A partir de ese momento se hace imposible saber cuando nos referimos a una parte del País Vasco (la Comunidad Autónoma del País Vasco) o al País Vasco en general. Por ejemplo si comentamos “que el crecimiento económico del País Vasco en estos cinco últimos años ha sido espectacular”, no hay forma de conocer la demarcación geográfica de tal afirmación.

Igualmente queda claro que País Vasco no se debe emplear más que cuando nos referimos a los siete territorios vascos, y no para referirnos a la Comunidad Autónoma de Euskadi. Ya que a más de uno puede hacer pensar que el resto de los territorios no forman parte del País Vasco.

Debemos ser conscientes de que el día a día tiene una gran influencia y repercusión, y aunque el término vasco/vasca hace de nexo entre los diversos territorios, y aunque la identidad vasca de Navarra e Iparralde no haya sido nunca puesta en duda, la realidad es obstinada, y es necesario tenerla en cuenta para poder remediar en lo posible sus efectos. Y es una realidad tangible que en la mayor parte de los casos en que aparece la palabra vasco/vasca en castellano y euskal en euskera solo representa a la Comunidad de Euskadi, con lo que es preciso cambiar este rumbo lo antes posible, ya que sino con el paso de los años puede que el término vasco acabe como propio y exclusivo de Euskadi. No es preciso recalcar que la voz vasco/vasca no es exclusiva de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Es más existen dos Comunidades Autónomas vascas, dos parlamentos vascos, varias universidades vascas, dos tribunales superiores de justicia vascos, dos presidentes vascos; tan presidente vasco es Miguel Sanz como Juan José Ibarretxe.

A partir del año 1978 surgen tres administraciones diferentes, la de Navarra, la de Iparralde y la de Euskadi, tres comunidades que a pesar de contar con características culturales semejantes, y en las que se emplea un mismo idioma, no se logra mantener una política cultural común, que por otro lado sí que fue costumbre en algunas épocas pasadas, donde los proyectos se desarrollaban para toda la comunidad vasca, como pueden ser los casos de Euskaltzaindia, Eusko Ikaskuntza, Eusko Bibliographia, el proyecto del ferrocarril vasco-navarro, los diversos colegios profesionales vasco-navarros… donde todas las administraciones vascas participaban tanto en su mantenimiento y funcionamiento, como en la elaboración de sus estatutos.

Por tanto la denominación más apropiada es la de Euskal Herria; no sólo porque el término Euskal Herria aparece documentado ya desde el siglo XVI, así lo encontramos en los textos de Joan Perez de Lazarraga, de Joannes de Leizarraga, de Axular… ; y porque Euskaltzaindia haya elaborado un informe donde reitera la idoneidad de la denominación Euskal Herria, nombre que pertenece a todos y que en modo alguno debe tomarse en sentido partidista, como lamentablemente ha sucedido y sucede. Todo ello sin perjuicio, claro está de los nombres de cada uno de los territorios, ni de las denominaciones político-administrativas; y en tercer lugar y principal porque es el nombre habitual con el que se le denomina generalmente, sino que creemos que es la denominación que engloba a todos los territorios vascos sin ambigüedad, ni equívoco alguno.

Nos surgen algunas dudas con el término Vasconia, pero debido a la falta de actualidad no vemos apropiado proponer su recuperación y con Navarra, ya que es preciso subrayar que el Reino de Navarra comprendió durante siglos y siglos los territorios de Nafarroa, Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Lapurdi, Behe-Nafarroa, Zuberoa y gran parte de La Rioja, por lo que durante más de 500 años existió un estado vasco con el nombre de Navarra, lo que internacionalmente tiene una gran importancia, que puede ser relevante a la hora de lograr de nuevo la puesta en marcha de un nuevo estado. Fue una institución independiente y soberana. En Navarra todavía están latentes una sería de cualidades, que hacen que sea una región especial, se mantiene la conciencia de haber sido un estado soberano, el cual fue conquistado y aniquilado, y todavía permanece en la memoria histórica el reino que fue en su día.

Gerardo Luzuriaga

2008-09-09

EL NAZARENO - NAZARTARRA

Aunque no fue nazareno, ya que parece que nació en Belén, y pasó sus años de infancia en Nazaret, por lo que le correspondería haberse denominado el Nazaretano, ha pasado a la historia como el NAZARENO (nazartarra), lo cual nos honra a todos los nazarenos de de Nazar, pueblo y villa de apenas 55 habitantes, ubicado en la zona oriental de Navarra en Tierra Estella (Lizarraldea edo Esteierria), que muga con Araba.



1. Nacimiento.

El nazareno nació en una familia compuesta por María, mujer joven y José, ya de avanzada edad. Según la Iglesia María fue fecundada por el Espíritu Santo, en forma de paloma. José mantuvo su castidad durante todo el matrimonio. Nadie sabe el día de su nacimiento pero a partir del siglo IV se comenzó a conmemorar el 25 de diciembre.

2. Enseñanza.

La Iglesia ha tergiversado la vida y obra del nazareno. Es más muchas de las atrocidades realizadas a lo largo de la historia por la Iglesia y sus seguidores las han realizado en su nombre. Han moldeado lo dicho y hecho a su antojo.



3. Su vida.
Vivió una corta vida, 33 años, en lo que no dejó de atacar y criticar a los poderes y a la institución eclesiástica del momento. Intentó romper las normas, costumbre y leyes de su época. Predicó sin descanso un nuevo orden social, amotinó a las masas, creó un grupo de seguidores que insultaban y amenazaban a los que ostentaban el poder económico, religioso y político. Se rodeó de las personas más extravagantes, necesitados, pobres y tullidos formaban parte de sus seguidores.

Lucho por crear una sociedad más justa. Fue tanto el odio que suscitó entre sus perseguidores que acabaron crucificándolo, la forma habitual de dar muerte impuesta por las autoridades de la época.

4. Su obra.

Desde edad temprana se fue de la casa de los padres, no tuvo oficio, ni residencia fija, anduvo predicando, disfrutando al aire libre de población en población, acompañado de gente parecida a él, alborotando las poblaciones por las que atravesaban. Prometiendo el reino de los cielos a los pobres, a los que no tenían suerte en la vida, y arremetiendo contra la jerarquía eclesiástica, contra los ricos y los poderosos. En definitiva intenta poner la sociedad patas arriba.

Este es el nazareno que aparece si se lee el Nuevo Testamento sin el tamiz de los curas y la iglesia.

5. Su doctrina.

Fue un revolucionario, rompedor, comprometido e inteligente, no fue un alocado, sino un pensador culto y sensato que sabía expresar sus ideas y convencer a las multitudes. No buscó la gloria, ni el poder. No iba contra todas las normas, solamente contra aquellas que hacían la sociedad más injusta.

6. Murió como vivió

Predicó con el ejemplo no solo con la palabra.
Como no lo iban a asesinar, lo encarcelaron y lo asesinaron, tal como lo encarcelarían y lo asesinarían ahora los mismos que lo hicieron en su época. Es decir los que en este momento dicen ser sus seguidores. Alguien cree que las instituciones políticas, económicas y religiosas de hoy día podrían soportar las críticas y las enseñanzas y doctrina del nazareno tan en contra de lo que dice y hace el Papa, los obispos, la mayoría de los curas y los que se dicen sus seguidores?



Kattagorri

2008-09-07

Berrotzako jaia


Ya se ha celebrado la 1ª fiesta del valle con la plantación de una encina en la plaza de Asarta. Los habitantes de todos los pueblos del valle, junto a los de Otiñano (que ya es hora de reivindicar que pertenezca a la Berrueza) hemos tenido la oportunidad de celebrar una comida popular, y festejar el día con txarangas y juegos de sokatira, y una exposición fotográfica. El día acabó con la lectura de unas poesías sobre el valle de La Berrueza de Gloria Píerola de Asarta, vecina de Nazar.

2008-09-06

Fiesta del valle de la Berrueza


1er día del Valle de la Berrueza en Asarta. 5 y 6 de septiembre.
El viernes 5 y el sábado 6 de septiembre se celebrará en Asarta la 1ª edición de la Fiesta del Valle de La Berrueza. Con tal motivo se ha preparado un variado programa de actividades para todas las edades.

El programa, consiste en:

Además de todos los actos previstos, TODOS LOS DÍAS HABRÁ ANIMACIÓN PARA LOS PEQUES CON CAMAS ELÁSTICAS.

Viernes 5 de septiembre
20:00 Presentación del libro "Vivir en la Berrueza" de Maite Silanes López.
Actuación musical.
Proyección audiovisual.


sábado 6 de septiembre
12:00 Repique de campanas.
Cohete y recepción de autoridades.
Pasacalles.
12:30 Misa con la actuación del coro de la Berrueza.
Hinchables para los más pequeños.

13:30 Aperitivo.

14:30 Comida de hermandad.
Recital de jotas.
Espectáculo infantil.
Torneo de sokatira.

Sorteo y entrega de premios.

18:00 Baile
21:00 Fin de fiesta.
Para asistir a la comida, es necesario ponerse en contacto con los diversos alcaldes y presidentes de los Concejos, altes del día 24 de agosto.

2008-09-05

Un paseo por la Berrueza




Este año el 6 de septiembre se celebra por primera vez la fiesta del Valle en el pueblo de Asarta, es por ello que aprovecho para destacar cuatro detalles de este precioso Valle de Berrotza, ubicado en el extremo oriental de Navarra en Tierra Estella. Se trata de un valle bastante llano, formado por las poblaciones de Acedo, Granada de Ega, Mendaza, Asarta, el despoblado de Disiñana, Nazar, Otiñano, Mirafuentes, Ubago, Cábrega, Mues, Sorlada y Piedramillera.
Son varios los accesos al valle, se puede tomar la carretera de Kanpezu a Acedo, para disfrutar de la frondosa vegetación que bordea los interminables meandros del río Ega, tras franquear el majestuoso puente de piedra del antiguo ferrocarril Vasco-Navarro, llegamos a Acedo. Otro acceso alternativo, pero que no envidia al anterior es por la carretera de Aguilar de Codés, Azuelo, Torralba del Río, desde donde se ontemplan las crestas de la Sierra de Codés, sus cascajales y los pináculos de las dos Hermanas.

A la izquierda dejamos el solitario Santuario de Codés, seguimos la nueva carretera estrecha, que discurre entre encinas por la ladera de los peñascos donde hizo sus correrías el brujo de Bargota. Desde allí se avista el valle con los campos de cereales atravesados por una línea de chopos que bordean el río Odrón, de escaso caudal, y algunos viñedos aislados. En el extremo del valle se avista la cima de Mendaza con la ermita recién reconstruida y pintada de Santa Coloma, la monumental Basílica de San Gregorio Ostiense sobre el monte de Sorlada, y más al fondo Monjardín y Montejurra, para llegar a Otiñano.

Berrotza ha sido tierra de labradores, los cuales lucharon junto al mariscal Pedro de Navarra, señor de Cábrega, prisionero y envenenado en el Castillo de Simancas (Valladolid) en 1522, contra los invasores castellanos en 1512 y especialmente en la segunda batalla de 1516. Derrotas que dejaron mermados económicamente y culturalmente a sus pobladores. Soportaron el derribo de las casas fuertes, los palacios y castillos y todo lo que recordase y pudiese reivindicar al Reino de Navarra.

Merecen ser visitados los dos palacios solariegos del siglo XVI de Acedo, así como los restos del antiguo palacio de Mirafuentes, la construcción medieval del antiguo palacio de Cábrega, el lavadero de Otiñano, las casas de sillería de Sorlada, y los frontones de una sola pared de Mirafuentes y Otiñano, donde en 1657 Pedro Díaz, beneficiado de Nazar, Bartolomé Ortiz, beneficiado de Sorlada, Pedro Ortiz, abad de Nazar y el abad de Mues jugaron un partido de pelota en la trasera de la iglesia de Otinaño, y por lo que se ve discutieron sobre si una pelota había pasado o no la raya. Bartolomé dio una bofetada en el rostro a Pedro Díaz llamándole pícaro, desvergonzado y villano, a ello se unió el abad de Mues llamándole puerco. No se quedó atrás el abad de Nazar que intentó matarlo con un arcabuz sin lograrlo.

Mención especial merecen la ermita románica de Santa María Magdalena en Mues, ermita de reducidas dimensiones, bello ejemplo del románico tardío rural y la Basílica de San Gregorio Ostiense, con su monumental portada barroca de columnas salomónicas, construida en la cima de Piñalba desde donde se tiene una vista panorámica sin igual de todo el valle y las cumbres de Joar, La Plana, Kostalera, Gallet.

A este valle de pueblos semidespoblados, y silenciosos también se puede acceder desde la carretera de Urantzia (Los Arcos), camino de Mues nos llaman la atención los monolitos esculpidos por la erosión producida por el aire y el agua, que junto a la Basílica de San Gregorio hacen del lugar una imagen pintoresca. Seguimos hacia Remojapán, una vez atravesado el Congosto merece la pena detener el coche a la altura de Cábrega, lugar céntrico del valle para admirar los majestuosos picos de la Sierra de Codés, las peñas grandiosas de Nazar, y la sierra cortada de Lokiz.

El euskera se perdió hace siglos, y a pesar de que no hemos logrado ser incluidos en la zona euskaldun, ni en la mixta, mantenemos vivas las huellas euskaldunes. En Acedo existe constancia escrita que en el siglo XVI el euskera era idioma habitual, en todo el valle todavía se conserva la entonación y pronunciación peculiar, el sentimiento arraigado vasco, así como una gran abundancia de palabras -aida, ago-ago, albarcas, artolas, achunas, anjo-anjo, a lolo.-, topónimos y apellidos que - Acedo, Alaiza, Alegria, Altolaguirre, Antia, Aramendia, Arana, Aranaz, Arrastio, Arroniz, Arteta, Arzoz, Asensio, Atxa, Ayucar, Azcarate.- nos recuerdan el origen de los habitantes de estos pueblos.
Especialmente en verano son pueblos casi completamente euskaldunes, pues a los niños euskaldunes nacidos en estos pueblos, que no son muchos pues la natalidad es escasa, y a los mayores que hemos estudiado el euskera en los euskaltegis, que no somos pocos, es preciso añadirle los hijos y nietos de los labradores que tuvieron que desplazarse a las zonas industriales en busca de trabajo, y que vienen a pasar las vacaciones en el pueblo de sus padres o abuelos.

Este valle cuenta con el camping de Acedo, desde donde se pueden realizar varios paseos a pie para visitar la encina milenaria tres patas en Mendaza, la monumental encina de Cábrega o las no tan grandes pero si preciosas encinas del campo de fútbol de Nazar, o las excursiones que se pueden realizar sin gran esfuerzo por las cimas de Kostalera, Joar y las Peñas de Kodés, montañas que llegan casi a los 1.500 metros de altura.

Desde Nazar cruzando el puerto se llega en dos horas y media a Kanpezu. Igualmentes se puede acceder a Kostalera por el mismo camino del puerto, tomando una senda a la derecha señalada con marcas rojas y blancas de pintura y un montón de piedras, una vez en Kostalera, se puede optar por seguir hacía el puerto de Nazar recorriendo la cresta de la sierra, o tomar la senda que se encuentra a lado de Kostalera, para realizar una bajada pronunciada, pero que merece la pena. A unos 200 metros de descenso nos refrescamos en el chorro de fuentes altas, dejamos la Dormida a la derecha, en medio de la senda nos encontramos con dos tilos enormes que merecen ser apreciados, para llegar en unas tres horas al Santuario de Ibernalo.

Igualmente, desde Nazar se puede llegar al santuario de Kodés, se toma el camino del puerto y al llegar a la divisoria que da vista a Kanpezu, tomamos la senda hacia la izquierda, seguimos por toda la cumbre hacia Joar, antes de llegar a la base de Joar, cogemos el camino de bajada hacia el Santuario de Codés. Se recomienda visitar la fuente de los nenes, tomando una senda a la izquierda bien señalada y tras ascender por unas clavijas de hierro nos encontramos con la fuente que mana en medio de un peñasco. La bajada hacia el santuario es pronunciada y con abundantes cascajos. Desde cualquier lugar se puede contemplar la belleza de este paisaje natural, que no hace difícil imaginarse lo que tuvo que ser el valle salteado con infinidad de árboles en lo que hoy no son más que fincas cerealistas sin ribazos, ni rebaños, ni campesinos realizando las tareas cotidianas.

GERARDO LUZURIAGA