2006-04-30

Voz femenina

Ofelia Ábrego, de Igúzquiza, realiza una tesis sobre las mujeres de la Merindad de Estella durante y tras la Guerra Civil

FLECHAS y margaritas, socialistas, anarquistas, nacionalistas vascas e incluso religiosas se han convertido en las protagonistas de un trabajo de investigación que pretende sacar a la luz las vivencias de las féminas durante una época especialmente difícil para ellas, el período comprendido entre 1931 y 1950, que coincide con la Guerra Civil y la postguerra.La tesis doctoral que está realizando Ofelia Ábrego, natural de Igúzquiza, por la Universidad inglesa Open University busca, según las palabras de su autora "recuperar la memoria de las mujeres navarras, las grandes olvidadas de la historia".El estudio se ha basado en una serie de entrevistas a mujeres de la Merindad de Estella de todos los ámbitos del espectro político de la época. La autora, que ha recorrido buena parte de las localidades de la Merindad, ha hecho especial hincapié en la Guerra Civil y la inmediata postguerra.Ofelia Ábrego, que ha retomado recientemente el trabajo tras un parón obligado debido a circunstancias laborales y familiares, reconoce que "a medida que vas hablando con unas y con otras te vas enganchando porque realmente tienen cosas muy interesantes que contar. En este sentido, Ábrego asegura que "en muchas ocasiones son experiencias muy duras que les han marcado tanto que recuerdan de manera casi fotográfica algunas imágenes. La mayoría tiene en la cabeza una imagen concreta y recuerdan incluso los olores o los sonidos".

La autora afirma además que "existe fuera de aquí un apasionamiento por todo lo que rodea a la Guerra Civil española. Por el contrario, aquí parece que todavía es un tema tabú. Es una pena que la UPNA no se muestre interesada en estudiarla a fondo ".La tesis doctoral se va a centrar en mujeres de los dos bandos enfrentados ya que, como relata su autora "hay que recuperar la memoria de todas las mujeres y ver cómo afectó la guerra en sus vidas". Ábrego señala que "la mujer es la gran perdedora de todas las guerras.

Ellas fueron las grandes calladas".Dejar que hablen El profundo trabajo que está realizando esta oriunda de Igúzquiza se caracteriza por el alto valor humano de los testimonios que han aportado sus protagonistas. "La visión de unas y otras es muy distinta. Hay algunas a las que todavía les cuesta hablar, que tienen ciertas reticencias, sobre todo entre las que sufrieron la pérdida de familiares. Y entre las del bando ganador, ahora aparecen ciertos remordimientos".Ofelia Ábrego anima a "hablar con las abuelas. Nuestra gran riqueza es recordar lo que pasó y para ello es necesario escucharlas. Hay que dejarles que hablen después de tanto tiempo" La autora asegura que "una vez que se sueltan, se sienten cómodas y no dejan de hablar. Hay algunas especialmente significativas, como Antonia, de Nazar, que es un auténtico archivo andante. A sus 96 años, recuerda canciones de la República, versos, cánticos a la Virgen. También es interesante la aportación de Teresa, la última bandera republicana en la ciudad de Estella".

Ábrego señala que "algunas tienen una entereza impresionante, te marcan. Al final, aunque vas buscando las líneas generales para tu trabajo, te quedas con las vidas concretas, con sus vivencias y enseñanzas".Ofelia Ábrego ha visitado a las dos viudas de fusilados de Sartaguda que todavía viven. "Una de ellas fue a casarse por segunda vez. Sin embargo, al no reconocerse los asesinatos, se consideraba al primer marido como desaparecido. El cura le pidió el certificado de defunción, cuando la viuda había visto cómo se lo llevaba el propio sacerdote", relata Ábrego".Por otra parte, en el otro extremo se sitúan las mujeres de la sección femenina de Falange o las famosas margaritas carlistas. Éstas últimas participaron durante la guerra en talleres de costura y se encargaron de cuidar a los heridos". En este sentido, la autora explica que "es importante señalar que durante la guerra, el momento más duro, todas ayudaron de alguna manera, bien ocultando al perseguido o, como las margaritas ayudando a los combatientes".

Ábrego explica que todavía no existe una fecha concreta para terminar la tesis, aunque asegura que "si quiero acabar es por deuda con ellas, por tratar de devolverles la voz que perdieron".

Maite González

2006-04-28

San Gregorio


Para los nazarenos, no hace falta explicar quién es el que aparece en la foto, ni tampoco el que aparece de espaldas.


Cambian los tiempos, y de qué manera además. Si hoy, fuera de la Berrueza, preguntásemos a alguien sobre algún aspecto biográfico de San Gregorio Ostiense, o sobre su basílica, o sobre su fama como protector de los campos, nos encontraríamos, sin ninguna duda, con un profundo desconocimiento. En cambio, si nos remontásemos trescientos años hacía atrás (principios del siglo XVIII), tiempos aquellos en los que no había ni prensa, ni radio, ni televisión, raro sería el navarro que no supiese algo de las propiedades milagrosas de la reliquia de la Santa Cabeza de San Gregorio Ostiense, una reliquia itinerante, reclamada desde todos los puntos de nuestra geografía como remedio seguro a los problemas del campo, bien fuese plaga, bien fuese sequía.

Hoy, inmersos como estamos ya en el siglo XXI, en la era de la información y de la informática, y para que nadie pueda alegar ignorancia, vamos a aprovechar la festividad de San Gregorio Ostiense -haciendo causa común con su Cofradía- para dar a conocer algunas pinceladas sobre su difusa biografía y sobre la larga tradición secular que ha existido en Navarra, y también en la Rioja, de utilizar el agua bendita pasada por la reliquia de su cabeza para bendecir los campos.

En Italia, allá donde desemboca el río Tíber -el mismo que pasa por Roma-, está la ciudad de Ostia. De ella fue obispo, en el siglo XI, San Gregorio. No están muy claras las fechas pero se sabe que concretamente en el año 1034 estaba al frente de esa diócesis. Hay que aclarar que la de Ostia no es una sede episcopal cualquiera, pues goza de la categoría de ser la segunda sede, después de Roma.

Esta circunstancia, en aquella lejana época, se traducía en que quien llegaba a ser Obispo de esta ciudad paralelamente ascendía dentro de la jerarquía de la Iglesia Católica al puesto de Cardenal. Y esto le sucedió a San Gregorio.

Antes de llegar a tan alto cargo sabemos de nuestro protagonista que profesó en la Orden Benedictina. En el año 998 los monjes le auparon al cargo de Abad del Monasterio de San Cosme y San Damián, junto a Arena de Oro.

Es unos años después, en el 1004, cuando el Papa Juan XVIII le nombra Obispo de Ostia, Cardenal de la Iglesia, y Bibliotecario de la Santa Romana Eclesia. Curiosamente durante el tiempo que estuvo en estos cargos San Gregorio llegó a conocer nada menos que a cinco Papas; el último de ellos fue Benedicto IX.

Se dice también que en aquellos años una terrible plaga de langostas y de pulgón devastaba las mieses en las tierras próximas al Ebro. Y que los vecinos de estas tierras suplicaron al Papa Benedicto IX que hiciese lo posible por interceder ante Dios para poner fin a esta desgracia. En un primer momento el Papa ordenó que se hiciese un ayuno de tres días; sin embargo, dice la tradición que un ángel le reveló al Papa que lo correcto sería enviar a España a Gregorio, Obispo de Ostia. Y así se hizo.

Nos sigue diciendo la tradición que el tal Gregorio llegó primero a la ciudad de Calahorra, aquejados entonces sus campos por una densa nube de langostas, y que en ella, con su ejemplo, con sus predicaciones, y con sus oraciones, libró a la ciudad y a sus campos de tan temible plaga. De allí pasó a Logroño, a Santo Domingo de la Calzada, y a otras poblaciones del entorno; tierras estas, hoy riojanas, adscritas en aquellos tiempos al Reino de Navarra a cuyo frente estaba el rey D. García, el de Nájera, hijo de Sancho el Mayor.

Y por último, sigue diciéndonos la tradición que el 9 de mayo del año 1044 fallecía el Obispo de Ostia en la ciudad de Logroño; no sin antes haber dispuesto que tras su fallecimiento se cargasen sus restos sobre una mula, y que allá donde parase la mula por tercera vez, se le diese cristiana sepultura.

Aquél animal tuvo a bien parar por tercera vez en el valle de la Berrueza, encima de Sorlada. Allí fue enterrado San Gregorio.

Nos dicen algunos historiadores que con el paso de los años se perdió todo conocimiento sobre el paradero de sus restos, y que allá por el año 1266, a iniciativa de los obispos de Pamplona y de Bayona, se pudieron localizar los restos del santo.

A partir de aquél momento navarros y riojanos empezaron a venerar sus reliquias, poniendo al santo como intercesor ante cualquier mal que afectase a los campos y a las cosechas. El rector de la iglesia de Cábrega, un tal Egidio (o Gil, en castellano actual) llegó a contabilizar y a difundir un total de cinco hechos milagrosos, atribuidos a San Gregorio Ostiense entre los años 1293 y 1327. Este mismo autor, nos aporta entonces el dato de que en esa época algunos varones de la nobleza crearon una cofradía bajo la protección de San Gregorio, "que estaban sometidos a una Regla, y que se ejercitaban en meditaciones espirituales".


Pero realmente, como reconoce el sacerdote Angel Díaz de Cerio en su libro Estella, y su merindad occidental (1992), es a partir del siglo XVI, y de forma muy especial en los siglos XVII y XVIII, cuando el culto y la devoción a San Gregorio alcanza su momento álgido. En toda la geografía ibérica, y particularmente en Navarra, San Gregorio Ostiense es considerado y reconocido como Abogado contra las plagas del Campo. Los archivos locales de Navarra son una continua fuente de datos y de testimonios en donde queda perfectamente recogida la devoción y la fe que la sociedad rural tenía en este santo. Desde el propio Sorlada, hasta Olite, o el Roncal, por poner algunos ejemplos, vivieron en aquellas épocas auténticas expresiones de fe en torno a las propiedades milagrosas del agua bendita pasada por el cráneo del santo.

En el caso concreto de Isaba, el concejo de esta villa tomó el 10 de junio de 1679 el acuerdo de traer agua bendita de San Gregorio para bendecir los campos con ella. Dura debía de ser la sequía de ese año. Alguno se preguntará si aquellas bendiciones con esa agua milagrosa fueron efectivas en Isaba; no hay datos sobre los resultados, pero lo que sí es cierto es que desde el año siguiente, y por acuerdo municipal, los vecinos de Isaba deciden que el día de San Gregorio se guarde fiesta siempre.
Algunos historiadores o cronistas de aquella época, como A. de Salazar, nos aporta el dato de que hasta la basílica de San Gregorio Ostiense se acercaban miles de devotos de toda España que venían a recoger agua bendita pasada por la reliquia de la Cabeza del Santo. En el propio archivo existente en la Basílica encontramos el dato curioso de que había "dos docenas de camas con su ropa necesaria para que los devotos que suelen concurrir tengan dónde poderse albergar".


Estaba bien claro en la tradición popular que para conseguir la curación de los campos no era suficiente bendecirlos con agua bendita de San Gregorio, sino que esta, además de estar bendecida, tenía que haber pasado por la reliquia de la cabeza del santo, la Santa Cabeza. La bendición del agua se hacía siguiendo un rito -que también lo encontramos en otros lugares-; se trataba de pasar el agua por la urna de las reliquias del santo, que tiene un orificio superior y otro inferior. Esta urna, en este caso de plata, reproduce la cabeza de San Gregorio, y en su interior alberga la reliquia de su cráneo y otros pequeños huesecillos. El actual relicario de plata se hizo en el año 1728, y sustituía este a otro relicario del año 1511.

Así pues, hasta la Basílica llegaban incesantemente personas y solicitudes de toda la península; y el agua bendita que salía de allí lo hacía con el certificado correspondiente de autenticidad validado por el Capellán del Santuario.

La devoción al santo de Ostia, y los buenos resultados que los campesinos obtenían gracias a su mediación, hizo que por toda la geografía se fuese extendiendo su culto. Ya hemos visto el caso concreto de Isaba, que llegaron a decretar que se guardase fiesta el 9 de mayo en su honor; pero también nos encontramos con otras localidades de envergadura que se rendían ante las intercesiones de San Gregorio.
Un bando municipal del año 1575 nos desvela el dato de que la ciudad de Logroño tenía hecho voto de guardar fiesta el 9 de mayo en honor al santo. Esta ciudad, en la que vivió y murió el santo, mantuvo y fue fiel a esta tradición hasta el año 1809 en el que la Guerra de la Independencia, y los aires liberales que soplaron después, pusieron el punto final al cumplimiento de este voto.

Pamplona también llegó a tener su voto para honrar a San Gregorio en su fiesta del 9 de mayo. Este voto, inicialmente, se cumplía en la iglesia parroquial de San Saturnino, pero a partir del siglo XVII la celebración se trasladó a la Catedral, a la que acudían los fieles en procesión. Para esta jornada se traía agua desde la basílica de San Gregorio Ostiense, y con ella se procedía a bendecir los campos; también se ponía agua a disposición de los particulares que la deseasen, pero esta solo se podía recoger en la pila de la parroquia de San Juan. Este voto se perdió definitivamente en el año 1836.

A pesar de haberse perdido el Voto de San Gregorio en estas dos ciudades, en el año 1944 fueron los consistorios de Logroño y Pamplona quienes presidieron los actos, en la basílica, en los que se conmemoraba en novecientos aniversario de la muerte de San Gregorio Ostiense. Otras localidades que han llegado a tener su Voto a este santo han sido Calahorra, Alfaro, Corella, Cascante, Lerín, Larraga, Mallén, Carmona, Egea, e incluso la propia ciudad de Zaragoza.

En fín, la verdad es que se podría hablar mucho, y muy bueno, sobre la fiesta que hoy se vive en Sorlada, pero algo hay que dejar para otra ocasión. Lo mejor es verlo con los propios ojos, admirarse ante la grandeza de la Basílica y de todo su entorno, contemplar el rito de la bendición del agua, descubrirse ante la tradición continuada que hoy mantiene viva, y con buena salud, la Cofradía de San Gregorio, una cofradía que se mantiene activa desde el año 1298.

Ya sé, y no lo ignoro, que muchos historiadores han cuestionado no pocos aspectos biográficos de la figura de San Gregorio. Por ello cobra para mí especial valor el trabajo serio, y completo, que llegó a hacer el sacerdote Angel Díaz de Cerio, contrastando datos y documentos, poniendo sobre la mesa todas las fuentes documentales que se conocen, y, en consecuencia, poniendo en evidencia a aquellos pseudohistoriadores que se han limitado a hacerse eco, sin contrastarlo para nada, del dudoso trabajo de otros que les precedieron. Buena, muy buena la labor de investigación desarrollada por este sacerdote de Azuelo.

Al margen de ello, ahora que algunos se empeñan en tratar de documentar lo indocumentable, ahora que se pone de moda ese espíritu de ver para creer, como San Agustín; o de tratar de desmontar con datos e hipótesis la fe y la tradición secular… entiendo que San Gregorio es algo más que una figura humana, es una referencia y es una tradición que la fe de cientos de generaciones ha validado para siempre.

Feliz día a cuantos hoy se acerquen a San Gregorio Ostiense

Fernando Hualde

2006-04-25

Un penitente de Mendaza


Esta Semana Santa he tenido la oportunidad de visitar mi pueblo natal, Mendaza, y disfrutar de los míos, de sus gentes y de ese precioso verde con matices que inunda la Berrueza. Como en otros pueblos del valle, los oficios religiosos han perdido el carácter popular de antaño.

Las razones son varias, pero por abreviar citaremos dos evidentes: -una, la laicidad progresiva de la sociedad, y –otra, la falta del cura del pueblo, verdadero dinamizador y tutor de la vida religiosa colectiva. En Mendaza es costumbre celebrar el Viernes Santo la procesión de dolor de la Vera Cruz, con el rezo de las cruces. Esta procesión transcurre desde la iglesia hasta la ermita del Calvario, en el camino de Acedo.

De la organización de la procesión se encargan los hombres del pueblo organizados de modo voluntario en la hermandad de la Santa Vera Cruz. Como se muestra en la imagen del libro de actas, esta hermandad data de 1879 y en la actualidad consta de 43 miembros nominales, aunque la participación activa en la procesión es prácticamente nula.


De la organización de la procesión se encargan los hombres del pueblo organizados de modo voluntario en la hermandad de la Santa Vera Cruz. Como se muestra en la imagen del libro de actas, esta hermandad data de 1879 y en la actualidad consta de 43 miembros nominales, aunque la participación activa en la procesión es prácticamente nula. De la presencia de las mujeres nada se dice en el reglamento de la hermandad. Se da por sentado que la cofradía es, como el coñac, cosa de hombres. La realidad siempre es diferente que la que aparece en los papeles y las mujeres eran, y son, el alma de la participación popular aunque no tengan el papel protagonista que merecen en la liturgia.

En el pasado, la participación de la gente era tan masiva que en el pueblo no quedaba prácticamente nadie, salvo el médico y el secretario que, como figuras públicas, garantizaban el cuidado, orden y la solución de cualquier imprevisto que se produjese. Cuentan los viejos del lugar que los miembros de la hermandad se vestían con recias túnicas de lino blanco, ajustadas al cuerpo con gruesos cintos negros. Los penitentes se tocaban con una caperuza del mismo material que les ocultaba la cara. Estos penitentes recibían curiosos nombres que dejo su etimología a la sapiencia de los entendidos en la materia: -mozorros, -zamarreros, -morrocos.

La procesión era precedida por un penitente que portaba al hombro una reproducción en madera (hueca, para su fortuna) de la Vera Cruz (veáse la foto), ayudado mediante largas sogas por otros dos penitentes. La Dolorosa con manto negro y coronada de plata era llevada en una peana por otros cuatro penitentes. El resto llevaba cruces y cirios encendidos. En algunas ocasiones, y con motivo de votos personales, algún penitente mostraba públicamente su promesa llevando una pesada cruz de madera.La penitencia y el autocastigo se hacían patentes en algunos penitentes que realizaban descalzos el trayecto. Ahora se trata de un cómodo camino, amplio, allanado por las máquinas y que sirve de tránsito a los turistas del camping de Acedo en su visita al Tres-Piés. Antes, el camino era muy irregular, esculpido por los aguaceros y lleno de puntiagudos guijarros de ese mármol rojizo tan duro que aparece en la cantera de Mendaza. Nos podemos imaginar cómo quedaban los pies. El cortejo se paraba delante de las cruces y se rezaban las oraciones de las estaciones con cánticos eclesiales entre una y otra.

Otro momento muy celebrado por los medazarras era la entrada de los cofrades en la iglesia de vuelta del calvario. Lo hacían a pie desnudo y marcando fuertemente el paso en medio del silencio de los feligreses. Entre tanta religiosidad y tradición los mozos del pueblo encontraban sus momentos jocosos y divertidos para desdramatizar el evento. Uno de ellos consistía en adivinar la identidad de los penitentes por la figura y los andares de los penitentes: - ¡rediosla!, ese es el “pintor” y el que lleva la cruz el “gobernador”, en la forma de mover el culo no falla. Algunas bromas eran un poco más crueles, como el tirar piedrillas al mozorro que llevaba la cruz y cuando volvía su máscara de forma amenazante hacia el autor de los lanzamientos, éste negaba cínicamente con un falso: -¡Ha sido el de más atrás!

Este año me he dado cuenta del valor de las tradiciones, no tanto como señales identitarias, diferenciadoras y localistas, sino como un signo de continuidad intergeneracional de un pueblo, una señal de que Mendaza continúa a pesar de todo. Lo que empezó como proyecto organizativo en 1879 bien estaría que tuviese continuidad en el siglo XXI, aunque no tenga las chanzas de los lanza chinas de turno, ni la presencia turístico festiva de los mozorros mendazarras.

José Luis Paternáin Suberviola

2006-04-21

Cada cosa en su sitio


Miguel Ángel en el pajar de su abuelo. Tramankuluen artean mutikoa. Dena den, lanabes guzti-guztiak dagozkion lekuan, eta ez da gutxi.


Aupa
Vamos de sorpresa en sorpresa. ¿Y si no quién no se sorprende al conocer las cifras de matriculación de los niños y niñas navarros de este año. Una y otra vez me hago la misma pregunta, si estos datos se conociesen en el resto de Comunidades Autónomas, serían capaces de repetir como se repite tan a la ligera que Navarra no tiene nada que ver con la lengua vasca?

No existe otra razón, son datos del todo desconocidos para el resto de las comunidades autónomas y hasta una gran cantidad de navarros, añadiria yo. ¿No será por qué no interesan que se conozcan, y es por ello que no se les da la publicidad necesaria?

De 100 niñ@s que se han matriculado en Navarra por primera vez para el año que viene 28 niñ@s lo hacen en el modelo D. Es decir todas las asignaturas, excepto la lengua castellana en euskara, en la lengua vasca, en la antigua "lingua nafarrorrum". Datos publicados por el Gobierno de Navarra, no creáis que son cifras extraoficiales.

El año que viene se escolarizarán en Navarra 6.170 niños-niñas, de los cuales 1.696 lo han hecho en el citado modelo D.

Esta es la realidad navarra, este es el futuro, no el que nos venden día a día, en los medios de comunicación. Los padres no son nada tontos y priman los valores educativos sobre tanta propaganda barata e interesada. Ya que una cosa es lo que predican lo gobernantes y otra muy distinta la que llevan a la práctica los ciudadanos navarros.

Situación verdaderamente sorprendente, si tenemos en cuenta, por un lado, que en Navarra existen tres zonas lingüísticas: la zona vascófona, la zona mixta y la zona no vascófona. La zona no vascófocna comprende la ribera y parte de la zona media, es decir parte de las merindades de Estella y Tafalla, de sobra es conocido que el Gobierno de Navarra no oferta plazas en euskera, ya que para el Gobierno de Navarra esa zona no tiene nada que ver con la lengua vasca.

El segundo aspecto también de gran importancia es la gran cantidad de niñ@s emigrantes que hay en Navarra, y la proporción tan pequeña de hijos de emigrantes que realizan sus estudios en la lengua vasca.

Como véis, los datos son optimistas. Esta es la verdadera Navarra, bastante más concienciada que la provincia en que me ha tocado vivir estos últimos años, a pesar de estar ubicada en lo que hoy día se llama Euskadi.

Gora Nafarroa.
Ebaristo, que te han visto.

2006-04-19

Inguruak - Alrededores


100 niños-as de los valles de los alrededores Aguilar, Valdega, Lana, Berrueza acudieron a la última fiesta de Kodes.
Así mismo, en San Gregorio se preparan obras con el fin de acondicionar la hospedería como albergue. Ea ezagutzen dituzuen argazki honetan agertzen direnak?

2006-04-18

Nahaspila


Esta es sin duda una parte que no puede faltar en la bandera de Euskal Herria.

De todo un poco / Nahaspila
En estos días de Semana Santa he aquí una recopilación de ideas
1. Otra de lo mismo, los actos por nuestro patrón en Javier de nuevo nos han decepcionado a una gran cantidad de navarros. Ni una sola palabra sobre su lengua, en su lengua.
2. He aquí algunas de los organismos que tratan a Euskal Herria como tal, no dividido en varias fracciones. No mencionaré más que alguno por no aburrir a los pacientes lectores – Udalbiltza, Nazio eztabaidagunea, Nazio Garapenerako biltzarra, gaindegia, Gogoeta XXI, Nabarralde, Basque power... y otros muchos, muchos más.
3. UPN se ha empecinado de nuevo con los términso Lizarra – Estella, en este caso se ha quedado más sólo que la una. El resto de partidos le ha dado la espalda. UPN se basa en la ley del vascuence, según esta ley y según la interpretación que hace el principal partido del Gobierno, no se puede llamar oficialmente Lizarra – Estella, y tal vez sea así. Lo que me lleva a una reflexión que no es nueva, esta ley y la consabida zonificación de Navarra, es nefasta. En un territorio tan pequeño en extensión y también en población, no tiene sentido divider la región en zonas lingüísticas. Siendo todos navarros, en unos territorios el euskera es oficial y en otros no. Concluyo es una medida insólita esta de la zonificación de una lengua regional. Es insólito que el Gobierno de Navarra, las instituciones no protejan esta lengua malherida. No entiendo como no se ha potenciado el estudio del euskera como un logro a conseguir por todos los navarros sean de la ideología que sean.
4. No hace muchos meses, en el Parlamento Europeo el parlamentario del grupo popular Gyorgy Frunda, ha creado una comisión en la que tiene como principio que las fronteras no son las mismas para los estados y para las naciones.Es por ello que El Consejo de Europa recomienda el uso de término nación como comunidad cultural. La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha debatido esta última semana de enero de 2006 el concepto de nación en Europa. Si algo han dejado claro para los 46 países miembros, es que las fronteras administrativas no deben separar comunidades culturales y “se deben reforzar los lazos de cada ciudadano con su cultura y su identidad como miembros de una nación independientemente del país en el que les toque vivir”. Si esto es válido para los países ¿qué podremos decir los vascos?El propio György Frunda, autor del informe y dirigente del partido que representa a la Unión de los Magiares de Rumanía, adscrito al Grupo Popular Europeo, alude al concepto de nación “como pertenencia a una cultura o lengua por encima de las fronteras”. Sorprendente que no. Gora Joarreko Errepublika Independiente. Viva la Republica Independiente de Joar.
Joarkide.

2006-04-12

Babuta

Este precioso escudo se encuentra en la fachada de la casa de Morrás. Casa que se encuentra a la entrada del pueblo, merece la pena pararse y apreciarlo en todo su esplendor.

El fin de semana lo pasé en el pueblo, entre otras muchas cosas que tuve tiempo de apreciar fue el vuelo pausado y precioso de una babuta. Hacía años que no veía una babuta por el pueblo. La seguí un tiempo, aunque al final se quedó en los árboles del huerto del Juanito. Estos pájaros siguen siendo tan vistosos como los recordaba, plumaje de varios colores llamativos. Pero lo que la distingue de las demás aves es su cresta de colores vivos.
Bueno que volví unos cuantos años atrás y sólo con volver a ver a una babuta.
Katagorria

2006-04-08

Curas (III)


Nazar. 1608. Fernando Arlegui, vicario de Zizur Txikia y procurador D. Juna de Arazuri, residente en Roma comienzan el pletito contra J. Diaz de Nazar (Marichalar, C/460 Nº 11)

Nazar, 1616. Pleito entre Juan de Arana y Juan Diez, a la muerte de Lorenzo Martínez (Ollo c/ 673 N 29)

Nazar 1629. Testamento de Magdalena de Virgala mujer de Pedro Martínez de Morentin (de Nazar). Juan de Zuñiga. (Ollo C/705 Nº 9)

Nazar 1631. El fiscal contra Diego Perez, alcalde de Nazar el cual hizo trabajar el día de Santiago a varios vecinos acarrendo piedras y llevando haces. (Ollo C/718 N10 , 35 folios)


Nazar. 1650. Pedro Ortiz de Nazar consigue la vacante de beneficiado de la iglesia por muerte de Pedro Diaz. (Mazo C /589 Nº 10)

Nazar 1651, Pleito por la capellanía dejada vacante por Pedro Diez, entre Domingo ortiz y Pedro Diez, clérigo minorista. Se pleitean los beneficios de la capellanía , la casa y la huerta parroquial. (Mazo C/610 Nº 18)

Nazar, 1678. Lorenzo de Zegama y Ena, canónigo de Calahorra contra Pedro Chasco, Abad de Nazar. (Ollo C/915 Nº 10)

Nazar, 1680. Juan Bautista de Guilaz, presbitero de Mirafuentes pide hacer dejación de la sacristía de Nazar, ya que había optenido otra buena capellanía (Ollo C/921 Nº 4)

Nazar, 1689. Caopellanía de Juan y Catalina Chasco. Joseph Gastón (Mirafuentes y Juan Joseph Lander (Ulibarri), pleitean por la capellanía vacante de Diego de Albiasu (Ollo C/959 Nº 25)
Como podéis contemplar en Nazar en estos años, siglos había una gran cantidad de curas, el principal y el resto, hasta el encargado de la sacristía. Quién lo diría, cuando ahora hay un cura para dos valles.
Continuará

2006-04-05

San Francisco Javier

Con todo lo que he escrito sobre “los Jaso” casi se puede escribir un libro, pero no quiero perder la oportunidad en el día que se cumplen 500 años de su nacimiento expresar alguna opinión sobre esta familia tan navarra y tan peculiar. Ya que resumiendo, les tocó sufrir la invasión de los castellanos y con el paso de los siglos se han convertido en la familia ejemplar para los navarreros, ya que han obviado todas las actuaciones y acciones que llevaron a cabo.
No en vano la figura de toda la familia y en especial de Francisco de Javier está siendo ensalzada por los seguidores y el propio Gobierno de UPN. Obviando toos los aspectos que resultan incómodos para el Gobierno Navarro. Los Jaso, San Francisco, sus hermanos y su familia no dudaron en luchar y oponerse a los castellano-aragoneses defendiendo la independencia de Navarra. No me voy a repetir en exceso. Sus hermanos Martín y Esteban murieron en las batallas de Noaín y Hondarribia. Y más y mucho más que ya lo he repetido, una y otra vez en la página de la Berrueza. Hasta destruyeron su castillo y las casas que tenían en Azpilkueta y Amaiur. ¿Quién es capaz de soportar, la muerte de dos hermanos, la destrucción de todos sus terrenos, y el quedarse en la mayor ruina?